lunes, 28 de noviembre de 2016

Estudio de caso (Taylor resuelve un problema)

Taylor resuelve un problema
Es el año de 1898. Bethlehem Steel vendió 80 mil toneladas de hierro en lingotes. Ahora es necesario cargar los vagones con los lingotes que están apilados al aire libre. Esa operación debe ejecutarse en forma manual. Los operarios contratados para esa gigantesca tarea comenzaron moviendo 12.5 toneladas por hombre cada día, que fue lo más que se pudo conseguir.
Llamado para estudiar la eficiencia del proceso, Frederick Taylor llegó decidido a aplicar la administración científica. Adoptó una combinación de remuneración elevada (proporcional a la cantidad desplazada), selección de los mejores operarios y orientación para realizar la tarea. Sin embargo, Taylor percibió que, a fin de ganar mucho, los trabajadores empezaban corriendo y se agotaban rápidamente, lo que los obligaba a dejar el trabajo mucho antes de terminarlo.
Taylor observó que los hombres con el físico adecuado conseguían aumentar la cantidad de toneladas desplazadas, en forma segura, desde que los supervisores los obligaron a descansar en intervalos frecuentes. En pocas palabras, descubrió que para producir el mejor resultado posible, un trabajador que él consideraba de primera clase, cargando lingotes que pesaban alrededor de 45 kilos, debía trabajar sólo 43% del tiempo. Así pues, la “ciencia” de cargar lingotes de hierro consistía en primer lugar en elegir al operario apropiado y, en segundo lugar, en obligarlo a descansar en intervalos que, tras una cuidadosa investigación, se había descubierto que eran los más eficientes.
Como consecuencia de la intervención de Taylor, los hombres empezaron a desplazar en promedio 47.5 toneladas por día. Ese resultado lo consiguió no mediante el estudio de tiempos y movimientos, sino con la minimización del gasto de la energía muscular. Y fue así como Frederick Taylor demostró que los niveles más altos de productividad son resultado del uso eficiente de la energía: trabajar menos produce más.
Preguntas
1.¿Qué hubiera sucedido si Taylor no hubiera obligado a los hombres a descansar?
Se hubiese tardado demasiado en cargar los lingotes al vagón, lo cual produciría un aumento en el costo de dichos lingotes y por ende la perdida de dinero en dicha venta.
2. En forma general, ¿cuál es la consecuencia del trabajo arduo e ininterrumpido?
Los trabajadores inician con mucha energía, pero se van agotando a medida que pasan las horas y esto conlleva a la reducción de su producción laboral, lo que representa reducción de beneficios y/o pérdidas.

3. ¿Qué comprobó Taylor con esta experiencia?
Trabajar menos horas aumenta la producción. Y más descanso
4. ¿Considera usted que al trabajar menos se produce más en cualquier situación?
¿Recomendaría eso a sus auxiliares?
Es relativo el proceso de trabajo y producción, pero entiendo que a mayor energía para trabajar mayor será la producción del operario, por ende, creo que sí.
El exceso de horas de trabajo reduce la producción, y está más que claro que lo recomendaría a todos los auxiliares.
5. ¿Conoce usted otras situaciones en que las personas necesiten descansar para poderrealizar una tarea?
Claro, en las oficinas, bancos, construcciones, Zonas francas, etc.

6. En su opinión, ¿por qué algunas personas trabajan de más: por necesidad, exceso de trabajo, falta de método, compulsión, voluntad de agradar al jefe, alta recompensa u otro motivo?
Por todos los motivos expuestos, el principal es la necesidad de aumentar sus beneficios, pero en todas las empresas donde se aplica el método de pagar horas extra de trabajo nos encontraremos con diferentes clases de personas que lo harán por diferentes motivos

7. ¿Cree usted que, en términos generales, las personas que trabajan en forma inteligente no necesitan trabajar mucho para alcanzar buenos resultados?

No solo lo creemos, lo aseguramos. Las personas que trabajan de manera inteligente hacen de esto un estilo de vida, lo cual los lleva a aumentar su producción laboral en poco tiempo y asi cumplir y superar los objetivos pautados de manera menos agotadora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario