lunes, 28 de noviembre de 2016

Estudio de caso (CooperMambrini)

CooperMambrini
CooperMambrini es una empresa con 40 empleados, todos ellos asociados a la cooperativa, que se especializa en fabricar carrocerías metálicas para camiones. La compañía, fundada por la familia Mambrini, comenzó a funcionar en 1946 fabricando carrozas. Se convirtió en una gran fabricante de carrocerías de camiones. En la década de 1980 tenía siete filiales y llegó a dominar 50% del mercado de América Latina. En esa época comenzaron sus problemas. Sus deudas eran tan grandes que la familia Mambrini tuvo que entregar seis filiales a los acreedores y quedarse sólo con la sede.
 La entrega de las filiales no liquidó las deudas. La situación era tan crítica que a partir de 1989 la empresa dejó de depositar el FGTS (Fondo de Garantía de Tiempo de Servicio) de los empleados. En julio de 1997 se interrumpió el pago de los salarios. Los empleados hicieron huelgas sin obtener resultados. Acudieron a la justicia, y consiguieron que la empresa diera las máquinas y los equipos como forma de pago. Sin embargo, no tenían instalaciones para producir. En 1997 resolvieron fundar CooperMambrini, que compró la firma de sus antiguos propietarios.
Parte del valor fue pagado al instante. El resto fue financiado para pago conforme a la facturación. Las cuotas se dividieron de manera proporcional al valor de las cláusulas de rescisión de los contratos de cada ex empleado, que se convirtió en miembro de la cooperativa. Ya no había pago de salarios. El retiro de los empleados comenzó a ser lo correspondiente a sus antiguos salarios. El resto de las ganancias se dividiría por igual.
Se acabaron los cargos de jefatura. Todos los empleados tenían la misma responsabilidad. Se creó el cargo de coordinador general de la empresa, electo por los miembros de la cooperativa. Un Consejo Administrativo formado por siete integrantes de la cooperativa con un mandato de tres años, electos en forma directa, comenzó a tomar las decisiones más sencillas. Cada miembro tiene derecho a un voto y cualquiera puede ser candidato a miembro del Consejo. Las grandes decisiones quedan a cargo de las Asambleas, en las cuales todos los miembros tienen el derecho de participar y opinar, siempre con derecho a un voto cada uno. Se hicieron planes de salud y seguro de vida para todos los empleados/miembros.
Más tarde, el nuevo Consejo puso todo en orden y consiguió que la empresa operara sin tener pérdidas. Seis meses después, la producción y productividad aumentaron 600%. Se recuperó la confianza de los proveedores y clientes. Se firmaron grandes contratos de venta con empresas de transporte y de compras. La empresa estaba negociando préstamos con bancos comerciales.
La nueva empresa lanzó nuevos productos, como maleteros para camiones, bases metálicas para carrocerías de madera y suspensión del tercer eje (con un costo igual a un cuarto del precio del producto en el mercado).
Si los negocios continúan siendo favorables, la empresa podría crecer. Los primeros en ser contratados serían los ex empleados que no forman parte de la cooperativa y que tampoco recibieron sus salarios y derechos de la administración anterior. Ellos se volverían miembros de la cooperativa. Los nuevos empleados que no fueran ex empleados podrían comenzar a trabajar como asalariados. Después de cierto número de años, podrían convertirse en miembros.
 Preguntas
1. En una empresa en la que todos los empleados son dueños, ¿cuál es la importancia del liderazgo? ¿Es mayor o menor a la de una empresa tradicional en la que hay un propietario?
Tiene una gran importancia, ya que aún seamos dueños iguales, siempre debe existir alguien con la determinación para guiar, ya sea un liderazgo nato o innato. Porque toda empresa necesita una representación a la cabeza.
Si hay un liderazgo nato puede ser mayor, pero si no es así es inferior, porque todo se sienten ser líderes.
Más en una con un propietario habrá un liderazgo sea nato e innato.

2. ¿Cuál es el estilo de liderazgo apropiado en las relaciones entre colegas que comparten la propiedad de la empresa? ¿Debe ser el estilo obligatoriamente democrático?
Estilo democrático.
Siempre dependerá de las acciones de cada miembro en la empresa.

3. Las empresas autodirigidas, como CooperMambrini, ¿comprueban la hipótesis de que, en condiciones apropiadas, todos pueden ser líderes?
Si lo comprueba, pero lo difícil es que esas condiciones apropiadas se puedan dar y aun se den siempre habrá uno que otro miembro que difieren del pensar o la condiciones de los demás.
4. Si usted formara parte de una empresa autodirigida, ¿preferiría participar en todas las decisiones importantes o sugeriría a los colegas que contrataran administradores profesionales, para que “dieran órdenes”?
Me gustaría ser parte de las decisiones, y ante de contratar alguien que no sea parte de la empresa, preferiría que en consenso se eligiera un o unos administradores de los mismo que forman parte de la empresa

 5. Algunas empresas autodirigidas no han logrado sobrevivir y muchas siguen enfrentando dificultades de administración. En su opinión, ¿produce la autogestión mejores, iguales o peores resultados que los de la gestión centralizada en una persona, o autocrática? Justifique sus respuestas.
Los resultados comúnmente son peores que la gestión centralizada en una persona. Esto se debe a que cuando en una empresa cada quien se autodirige y no van todo en coordinación con lo planeado por la empresa, no se logra el objetivo establecido en la planificación, porque nadie regula la labor del otro.


Estudio de caso (Organización de ventas de Pluribiz)

Organización de ventas de Pluribiz
Pluribiz es una empresa grande de capital europeo que actúa en dos mercados: alimentos y productos de higiene personal y limpieza. Tiene su sede en la ciudad de São Paulo. En Brasil, con negocios desde principios del siglo XX, tiene una mayor participación en el mercado de higiene y limpieza. Sin embargo, figura en tercer lugar en el mercado de alimentos. Sus principales competidores, una empresa también europea y otra estadounidense, son poderosos. Otros competidores importantes son compañías brasileñas. La principal de ellas es Saudável, que tiene fábricas y sede en la región Sur. 
Pluribiz está organizada en tres unidades de negocios: alimentos, productos de limpieza y productos de higiene personal. Cada una de ellas tiene su propia estructura de ventas y producción. Las funciones de marketing, finanzas y recursos humanos están centralizadas.
Estructura de ventas de Pluribiz
Las gerencias de ventas de Pluribiz tienen vendedores basados en las diferentes regiones del país. Como sucede en empresas semejantes, distintos vendedores de la misma empresa atienden a los mismos clientes. Por ejemplo: vendedores de alimentos, de productos de limpieza o de productos de higiene personal atienden a una red regional de supermercados en la región Norte. Lo mismo sucede en todas las demás zonas del país.
Desde hace mucho tiempo, esa situación causa extrañeza a los clientes, quienes afirman que les gustaría que los atendiera un solo vendedor que trabajara con todos los productos. En reuniones de alto nivel, los dueños y directores de las empresas compradoras han dicho a los ejecutivos de Pluribiz que sería mejor una solución más eficiente. 
Los ejecutivos de Pluribiz argumentan a los clientes que los productos son muy diferentes entre sí, que es necesario conocerlos bien y que para ello se necesitan vendedores especializados; si hubiera una mejor solución, ellos la pondrían en práctica. La estructura, le dicen a los clientes, es una forma de prestar buenos servicios.
En reuniones internas, los ejecutivos de Pluribiz expresan que están de acuerdo con los clientes. La estructura de ventas le cuesta muy caro a la empresa. Sin embargo, ¿cuál sería la solución ideal? Además de que no existe una solución a simple vista, es arriesgado cambiar la estructura de ventas debido a la participación en el mercado. Cualquier cambio, si no funciona, puede comprometer la posición dominante en el mercado de productos para higiene y limpieza. Además, la posición en el mercado de alimentos podría sufrir y caer todavía más. Los ejecutivos de la empresa sienten que se encuentran en un dilema.
Una oportunidad de expansión
Para empeorar las cosas, Pluribiz está analizando la oportunidad de un nuevo negocio. Corre el rumor de que Saudável estará en venta. Saudável, una empresa familiar que quebró, fue comprada hace algunos años por un consorcio de bancos privados y fondos de pensión. Trabaja con productos de origen animal (que no forman parte de las líneas de Pluribiz) y otros, como las masas, que compiten con los de Pluribiz. Los productos de origen animal de Saudável son invencibles en el mercado. 
Los nuevos propietarios sanearon por completo a Saudável y la pusieron en venta porque no obtuvieron los rendimientos esperados, además de que entre ellos hay intensos conflictos.
En una situación financiera muy favorable, como la de sus principales competidores, Pluribiz teme que uno de ellos compre a Saudável y obtenga una ventaja competitiva. Quien la adquiera tendrá una gran ventaja sobre los otros dos competidores.
En las últimas reuniones de la dirección de Pluribiz se ha discutido mucho sobre cómo lidiar con esa nueva situación. Si se confirma el rumor, Pluribiz está preparada para adquirir a Saudável. Si eso sucediera, se fusionarían las estructuras. No obstante, el problema en la organización de las ventas aumentaría. Una de las principales ventajas de Saudável es justamente su estructura de ventas, que cubre todo el territorio nacional. Sus vendedores conocen los productos a fondo. Simplemente agregar esos vendedores a la estructura actual de ventas de alimentos de Pluribiz podría perjudicar el desempeño del nuevo negocio.
L a dirección de Pluribiz sabe que es necesario comprar a Saudável, pero vislumbra un futuro en el cual sus clientes sean atendidos por cuatro vendedores: alimentos, productos de higiene, productos de limpieza y ahora, los productos de Saudável. ¿Qué puede hacer?
Preguntas
1. ¿Qué opciones (criterios de departamentalización) debería considerar Pluribiz para organizar sus actividades de ventas? Diseñe los organigramas de cada alternativa. 
Ø  En primer lugar, considero que se debe hacer una departamentalización más apropiada, se debe segregar marketing, finanzas y recursos humanos. Con esto se logra más control y más objetivo.

Ø  Segundo, se debe capacitar a los vendedores, para que puedan tener un dominio en base a todos los productos comercializados por ellos.


Ø  Tercero, la adquisición de Saudável para ellos representaría una ventaja enorme, ya que reclutaría una serie de vendedores ya previamente capacitados en esa área. Tan solo deberían brindarle el conocimiento de los demás productos comercializados por ellos y viceversa, con el objetivo de que un vendedor no tan solo sea especializado en una línea de producto sino en la mayoría que ellos comercializan.

2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada alternativa?
Desventajas
En la primera, implica tener más perfiles profesionales en los puestos, por lo tanto, aumentaría los costos, y necesariamente más infraestructura.
Habría que invertir más en capacitación.
Ventajas
Meno cantidad de vendedores, pero, más especializados. El trabajo de cuatro vendedores lo haría uno con una mejor compensación salarial.
Interdependencias departamentales.
Muchos más beneficios económicos.
3.  Explique cuáles son las condiciones que favorecen cada una de las opciones.
Hay varias condiciones que favorecen estas opciones como son:
Las quejas de los clientes.
La falta de conocimiento, en su totalidad de todos los productos que oferta la empresa por parte de los vendedores.
Ampliación de mercado con la adquisición Saudável
4. Usted, como especialista en administración, ¿qué alternativa recomienda? Justifique su elección.
Las tres opciones la estructuro con una sola alternativa. Que sería segregación departamental y una capacitación continua y a fondo.
Justifico mi elección, porque los departamentos deben ser autónomos en sus decisiones, claro, siempre sometido a la planeación de la empresa, pero que no exista otro departamento medio por encima de él, que tan solo exista la presidencia de la empresa.
También mientras más conocimiento tienen los empleados mejor será su desarrollo, por lo tanto, esto maximiza los beneficios de la empresa


ADm-113
Caso Página 252
1.    ¿Qué opciones (criterios de departamentalización) debería considerar Pluribiz para organizar sus actividades de ventas? Diseñe los organigramas de cada alternativa.
Monografias.com
Estructura Funcional: empresa manufacturera                                       Gerencia General                        ...
Departamentalización Funcional: Usaríamos este método por la similitud y proximidad de las tareas en la empresa, lo cual, nos demostraría las habilidades y los recursos de uso además de los conocimientos necesarios para realizar una función en particular.
Departamentalización por Clientes: Con este método determinaríamos los criterios de agrupación de tareas, actividades y recursos segmentados tanto de los clientes o de mercado que la organización pueda disponer para el servicio.
Departamentalización por Productos y Servicios: Aquí agruparíamos las unidades organizativas responsables de los tipos de productos y servicios que ofrece la organización.
Departamentalización Geográfica o Territorial: Aquí implementaríamos las actividades y recursos de la organización en base a la disposición geográfica en la que opera la compañía.
Departamentalización por proceso: Basaríamos las tareas, actividades y recursos de la organización en búsqueda de los procesos necesarios y que sean claves para el desarrollo de la empresa.
2.   ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada alternativa?
Ventajas de la departamentalización por función
Es reflejo lógico de las funciones
Se mantiene el poder y prestigio de las funciones principales
Se sigue el principio de la especialización ocupacional
Se simplifica la capacitación
Se cuenta con medios para un riguroso control desde la cima 

Desventajas
Se resta importancia a los objetivos generales de la empresa
El punto de vista  del personal clave se sobre especializa y estrecha
Se reduce la coordinación entre funciones
La responsabilidad de las utilidades se concentra exclusivamente en la cima
Lenta adaptación a nuevas condiciones
Se limita el desarrollo de gerentes generales

 Ventajas de la departamentalización por clientes
Es el enfoque más orientado hacia el exterior de la organización, preocupada más por el cliente que por sí misma.
Cuando el negocio depende de diferentes tamaños o características de productos o servicios que varían conforme al tipo de cliente. Este es más importante que los productos o servicios que deben ser adaptados para él, principalmente cuando los clientes son individuos, organizaciones o el propio gobierno.
Dispone a los ejecutivos y a todos los participantes de la organización a la tarea de satisfacer las necesidades y los requisitos de los clientes.
Permite a la organización concentrar sus conocimientos sobre las distintas necesidades y exigencias de los canales de mercadeo. 
Desventajas
Las demás actividades de la organización puede volverse secundarias o accesorias, frente a la preocupación compulsiva por el cliente.
Los demás objetivos de la organización pueden ser dejados de lado o sacrificados, en función de la satisfacción del cliente. Aplicaciones Constituye el enfoque más orientado hacia el exterior de la empresa, cuyo énfasis está más dirigido hacia el cliente que hacia sí misma. El cliente es más importante que los productos/servicios, los cuales deben ser adaptados y ajustados a él y a sus necesidades, principalmente cuando el cliente puede ser un individuo, una empresa o el gobierno. Es una estrategia que dispone a los ejecutivos y a todos los participantes a la satisfacción de las necesidades y requisitos de los clientes, y que permite concentrar todos los conocimientos en las diferentes necesidades y exigencias de los diferentes canales de mercadeo.
 Ventajas de la departamentalización geográfica.
Coloca la responsabilidad a nivel más bajo
Da importancia a mercados y problemas locales
Mejora la coordinación de una región
Aprovecha las economías de las operaciones locales
Mejor comunicación frente a frente con los intereses locales aporta bases de capacitación conmensurable para los gerentes generales 
Desventajas
Requiere más personas con habilidades de gerente general
Tiende a hacer difícil el mantenimiento de servicios centrales económicos y puede requerir servicios como personal o compras al nivel regional
Hace el control más difícil para la alta gerencia 
 Ventajas de la departamentalización por producto
 Coloca atención y esfuerzo en la línea de productos
Facilita el uso de capital, instalaciones, habilidades y conocimientos especializados
Permite el crecimiento y diversidad de productos y servicios
Mejora la coordinación de actividades funcionales
Coloca la responsabilidad de las utilidades al nivel divisional
Aporta terreno de capacitación conmensurable para gerentes generales.

Desventajas
Requiere más personas con habilidades de gerencia general
Tiende a hacer difícil el mantenimiento económico de servicios centrales
Presenta el creciente problema del control de la alta gerencia 

3.   Explique cuáles son las condiciones que favorecen cada una de las opciones.
Los criterios o condiciones de la departamentalización son los que nos permitirán realizar la división y el agrupamiento de las funciones y actividades en unidades específicas con la finalidad de aplicar un modelo de organización especifico. Para llegar a determinar esas condiciones se tiene que aplicar el siguiente procedimiento:
·         a) Listar todas las funciones de la empresa
·         b) Clasificar según su función
·         c) Agruparlas según orden jerárquico
·         d) Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas
·         e) Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad, y obligación entre las funciones y los puestos.
·         f) Establecer líneas de comunicación e interrelación entre los departamentos.
·         g) El tamaño, la existencia y el tipo de organización de un departamento deberán relacionarse con el tamaño y las necesidades especificas de la empresa y las funciones involucradas.
Ese procedimiento nos permitirá tener un conocimiento especifico de la situación década empresa y la posibilidad de tener diversos criterios de cómo dividimos y agrupamos las funciones y actividades, según los tipos de departamentalización más conocidos y usados.

4.   Usted, como especialista en administración, ¿qué alternativa recomienda? Justifique su elección.
Bueno, con la compra de Saudavel recomendaría una reforma de la reorganización con el fin de optimizar y mejorar el funcionamiento de la organización y a su vez la satisfacción de los clientes, tantos los que se tienen como los que llegaran con la nueva adquisición.
En cuanto al proceso de departamentalización, creo que la parte superior de la organización debe agruparse funcionalmente. Dentro de la industria de las ventas sería interesante mantener la departamentalización territorial, de manera que en cada territorio quede un grupo de trabajo que inicialmente estaría integrado por un representante de cada línea de producción. Por lo tanto, además de la capacitación estos deberían de pasar a tomar conciencia sobre toda la gama de productos que ofrece la empresa PURIBIZ. Esto se haría colocando a un personal de referencia en cada línea de producción.
Cada cliente seria atendido por un vendedor, pero sin ningún tipo de restricciones a la información, ya que, el conocimiento de los productos viene con el manejo diario de estos y así se tendrá un constante aprendizaje.

Estudio de caso (La teoría frente a la práctica)

Sergio Ozawa es un exitoso consultor en administración. Tiene entre sus clientes varias empresas multinacionales grandes.
La visita de Sergio
Hace una semana, Sergio visitó Alfa Monitores (AM), empresa que está creciendo con rapidez y que se dedica a fabricar monitores para hospitales: aparatos que miden variables como las pulsaciones, la respiración y el ritmo cardiaco de los pacientes. Fundada hace tres años, la compañía tiene un solo dueño: Pedro Batalha, ingeniero electrónico.
Hace un mes, él contrató un asistente que lo ayudara a organizar la empresa: Marcos Delverde, quien invitó a Sergio a pasar un día en la compañía con el fin de que analizara su situación y diera su opinión como especialista. Marcos concluyó que era urgente que AM definiera una estructura organizacional y se lo dijo a Pedro, quien estuvo de acuerdo con la visita de Sergio.
Primero, Sergio y Marcos dieron una vuelta por las instalaciones de la empresa, que constaban de dos salones en edificios diferentes y una casa. En ésta se encontraban la oficina del empresario, un grupo de ingenieros que diseñaban los nuevos productos y algunos funcionarios administrativos. En uno de los salones estaban los empleados que hacían el montaje de productos y el inventario de piezas técnicas. En el otro salón se hallaban los vendedores. Ninguno de esos grupos tenía un supervisor. Todos ellos eran subordinados directos de Pedro.
La conversación con Pedro
Enseguida Sergio fue presentado con Pedro, quien le contó cómo había emprendido solo el negocio y cómo lo transformó en una empresa de 50 funcionarios. En la conversación hubo dos interrupciones. En la primera, un funcionario decía que no lograba encontrar cierto tipo de tornillo. El empresario respondió que la pieza estaba “en la repisa 25-B del inventario”. En la segunda, un ingeniero fue a preguntar al jefe cómo quería que se proyectara un detalle de un nuevo producto. Entonces se suspendió la entrevista, porque Pedro fue a trabajar en ese producto.
Más tarde continuó la conversación. Pedro afirmó que el objetivo de la empresa en el año en curso era siempre tener ingresos mayores a los del año anterior. La compañía no tenía ningún programa de capacitación de los funcionarios. Había dos beneficios, además de los obligatorios por ley: un programa de crédito a intereses irrisorios, para la compra de inmuebles o automóviles, y participación en las utilidades de la empresa, proporcional al salario. Más tarde, Marcos dijo que a pesar de los beneficios había cierta insatisfacción entre los funcionarios porque Pedro era un patrón duro, que vivía dando órdenes y era muy impaciente cuando veía que alguien no estaba haciendo nada. Uno de los principales ingenieros de la empresa había renunciado por estas razones. El despacho de contabilidad que la empresa había contratado se encargaba de los procedimientos de administración de personal. Por fin, Pedro preguntó:
—Y entonces, Sergio, ¿cómo ve la situación?
Sergio propuso elaborar un informe y Pedro estuvo de acuerdo. Para hacer el informe, Sergio conversó con un cliente, director de un gran hospital, quien dijo que estaba satisfecho con la empresa, pero que la atención podría ser mejor. En ocasiones, cuando se requería asistencia respecto del uso de los productos, los funcionarios de la compañía tardaban en llegar y el servicio tenía que hacerse de nuevo. El hospital tenía otros proveedores que eran mucho más rápidos y cuidadosos. Además, las empresas multinacionales poderosas también actuaban en ese mercado. La ventaja de AM era la cercanía con los clientes, pero esa ventaja se perdería si las multinacionales aprendían a tener un contacto más cercano con ellos. La compañía de Pedro también se vería amenazada si no era capaz de ir al ritmo de la evolución de la tecnología.
El informe de Sergio
Ayer, Sergio terminó su informe, que era muy conciso y directo, y lo envió a Pedro. En el informe, Sergio elogió el crecimiento de la compañía y dijo lo que era evidente: faltaba un mínimo de organización. La empresa debía tener tres departamentos: ingeniería o proyectos, montaje y ventas. La asistencia a los clientes podría quedar en el área de ventas, a fin de reforzar la cercanía con los clientes. El objetivo que Pedro había mencionado era muy simple, escribió Sergio. En su opinión, la empresa debería lograr un conjunto de objetivos más amplios y ambiciosos. Tener ganancias era importante, pero no lo era todo.
En la parte final del informe, Sergio abordó el papel de Pedro como ejecutivo principal. Pedro podía y debería dedicarse a los asuntos prioritarios, en vez de cuidar de los tornillos en la repisa.
La reacción de Pedro
Hoy, Sergio fue a conversar con Pedro sobre el informe.
—Sergio, usted tiene razón, esto yo ya lo sé (mostrando el informe), ya lo percibí. Sin embargo, usted olvidó algunos puntos importantes. Quien desarrolló esos productos fui yo y quien da seguimiento a la tecnología soy yo. Creo que soy muy capaz de cuidar los aspectos más importantes de la empresa. De su informe sólo me gustó la parte en la que habla de las ganancias. Hay mucha teoría en el informe. Eso puede funcionar en las grandes empresas multinacionales que usted atiende, pero no aquí. En mi empresa, la teoría es dar resultados, y es eso lo que está sucediendo. Permítame decirle que todo va a quedar tal como está. La empresa es mía y yo hago con ella lo que yo quiera.
—Bien Pedro, entonces tengo el derecho de saber: ¿por qué me llamó?
—Bueno, Marcos lo propuso y yo estuve de acuerdo. Sólo quería tener una visión de alguien externo. Sergio, por favor mándenos la cuenta de sus honorarios. Fue un placer conocerlo. Hasta luego.
Preguntas

1.       En su opinión, ¿cuáles deberían ser los objetivos de la empresa? ¿Qué papel debería desempeñar Pedro?
La empresa debía tener tres departamentos: ingeniería o proyectos, montaje y ventas.
La empresa debería lograr un conjunto de objetivosmás amplios y ambiciosos. Tener ganancias era importante, pero no lo era todo.
Pedro podía y debería dedicarse a los asuntos prioritarios, en vez de cuidar de los tornillos en la repisa.

2.       Si usted fuera Sergio, ¿cómo habría presentado el informe a Pedro? ¿Intentaría usted convencerlo?
Desde mi punto de vista no hubiese cambiado nada sobre el informe y de ninguna manera intentaría modificar la forma de pensar de Pedro. Se nota que es una persona autoritaria y con un sistema administrativo dictatorial.

3.       ¿Defendería usted las teorías que atacó Pedro?
Claro, soy participe de los cambios y evolución en las empresas, creo que es la mejor manera de perdurar en el ámbito comercial y de mantenerse competitivo.

4.       Si usted fuera Pedro, ¿cómo evaluaría el informe de Sergio?
Lo definiría como excelente y trataría de poner en práctica absolutamente todo lo descrito en dicho informe.

5.       ¿Cómo se explica el comportamiento de Pedro?
Hay diferentes tipos de administrar empresas, la de Pedro es dictatorial y autoritaria, esto hace que se sienta omnipotente e insustituible en su empresa y por esto se comporta de esa manera.

6.       ¿Debería Sergio haber hecho algo para evitar lo sucedido?
Bien, consideramos que Sergio cumplió con el encargo para el cual fue contratado, no veo razón alguna por la cual el debiera hacer algo más. Hizo su informe y lo reporto al propietario, de este dependía si aplicaba los cambios o no.


Estudio de caso (Taylor resuelve un problema)

Taylor resuelve un problema
Es el año de 1898. Bethlehem Steel vendió 80 mil toneladas de hierro en lingotes. Ahora es necesario cargar los vagones con los lingotes que están apilados al aire libre. Esa operación debe ejecutarse en forma manual. Los operarios contratados para esa gigantesca tarea comenzaron moviendo 12.5 toneladas por hombre cada día, que fue lo más que se pudo conseguir.
Llamado para estudiar la eficiencia del proceso, Frederick Taylor llegó decidido a aplicar la administración científica. Adoptó una combinación de remuneración elevada (proporcional a la cantidad desplazada), selección de los mejores operarios y orientación para realizar la tarea. Sin embargo, Taylor percibió que, a fin de ganar mucho, los trabajadores empezaban corriendo y se agotaban rápidamente, lo que los obligaba a dejar el trabajo mucho antes de terminarlo.
Taylor observó que los hombres con el físico adecuado conseguían aumentar la cantidad de toneladas desplazadas, en forma segura, desde que los supervisores los obligaron a descansar en intervalos frecuentes. En pocas palabras, descubrió que para producir el mejor resultado posible, un trabajador que él consideraba de primera clase, cargando lingotes que pesaban alrededor de 45 kilos, debía trabajar sólo 43% del tiempo. Así pues, la “ciencia” de cargar lingotes de hierro consistía en primer lugar en elegir al operario apropiado y, en segundo lugar, en obligarlo a descansar en intervalos que, tras una cuidadosa investigación, se había descubierto que eran los más eficientes.
Como consecuencia de la intervención de Taylor, los hombres empezaron a desplazar en promedio 47.5 toneladas por día. Ese resultado lo consiguió no mediante el estudio de tiempos y movimientos, sino con la minimización del gasto de la energía muscular. Y fue así como Frederick Taylor demostró que los niveles más altos de productividad son resultado del uso eficiente de la energía: trabajar menos produce más.
Preguntas
1.¿Qué hubiera sucedido si Taylor no hubiera obligado a los hombres a descansar?
Se hubiese tardado demasiado en cargar los lingotes al vagón, lo cual produciría un aumento en el costo de dichos lingotes y por ende la perdida de dinero en dicha venta.
2. En forma general, ¿cuál es la consecuencia del trabajo arduo e ininterrumpido?
Los trabajadores inician con mucha energía, pero se van agotando a medida que pasan las horas y esto conlleva a la reducción de su producción laboral, lo que representa reducción de beneficios y/o pérdidas.

3. ¿Qué comprobó Taylor con esta experiencia?
Trabajar menos horas aumenta la producción. Y más descanso
4. ¿Considera usted que al trabajar menos se produce más en cualquier situación?
¿Recomendaría eso a sus auxiliares?
Es relativo el proceso de trabajo y producción, pero entiendo que a mayor energía para trabajar mayor será la producción del operario, por ende, creo que sí.
El exceso de horas de trabajo reduce la producción, y está más que claro que lo recomendaría a todos los auxiliares.
5. ¿Conoce usted otras situaciones en que las personas necesiten descansar para poderrealizar una tarea?
Claro, en las oficinas, bancos, construcciones, Zonas francas, etc.

6. En su opinión, ¿por qué algunas personas trabajan de más: por necesidad, exceso de trabajo, falta de método, compulsión, voluntad de agradar al jefe, alta recompensa u otro motivo?
Por todos los motivos expuestos, el principal es la necesidad de aumentar sus beneficios, pero en todas las empresas donde se aplica el método de pagar horas extra de trabajo nos encontraremos con diferentes clases de personas que lo harán por diferentes motivos

7. ¿Cree usted que, en términos generales, las personas que trabajan en forma inteligente no necesitan trabajar mucho para alcanzar buenos resultados?

No solo lo creemos, lo aseguramos. Las personas que trabajan de manera inteligente hacen de esto un estilo de vida, lo cual los lleva a aumentar su producción laboral en poco tiempo y asi cumplir y superar los objetivos pautados de manera menos agotadora.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Dirección

Dirección
INTRODUCCIÓN.

Podemos decir que la dirección: Es la aplicación de los conocimientos en la toma de decisiones; para la discusión de este papel s debe saber cómo es el comportamiento de la gente, como individuo y como grupo. De manera apropiada para alcanzar los objetivos de una organización.
Según Chester Barnard; considera la dirección como:
"El considerar los esfuerzos esenciales de aquellos que integran el sistema cooperativo". Se hace notar debido que es l parte esencial y central de la administración, a la cual se debe ordenar los demás elementos.
En fin la dirección es guiar a un grupo de individuos para lograr los objetivos de la empresa.
Siempre hay un plan, explícito o implícito, que sustenta cualquier actividad donde se gaste energía física o intelectual. El proceso de dirección no es diferente del de los demás procesos de administración. Al consumir energía, la planeación, la organización y el control implican procesos de dirección y, en forma general, los cuatro procesos se interrelacionan.
Son ejemplos de actividades de ejecución:
• Elaborar planes.
• Organizar un equipo.
• Realizar una tarea operativa, como montar un automóvil o completar un formulario.
• Dar una clase.
• Escribir este libro.
• Preparar un trabajo escolar.
La dirección de actividades se basa en los procesos de planeación y organización, que son sus datos de entrada. Los resultados del proceso de dirección son productos o servicios.
Muchas veces, la planeación y la dirección se sobreponen. Los planes evolucionan a medida que la dirección avanza, pues se detallan o modifican para incorporar nuevas decisiones e implantar acciones correctivas. Por ejemplo, a estas alturas seguramente usted ya está pensando en su graduación; sus planes serían mucho más detallados si estuviera en el último año de cursos que si estuviera en el primero. En cualquier caso, ya debe estar efectuando algunas actividades (por ejemplo, la captación de recursos financieros), mientras que otras se encontrarán apenas en papel.
Desempeño de la organización

Quienes administran organizaciones son responsables de la realización de objetivos y de la forma en que se utilizan los recursos. El desempeño de una organización es el reflejo de la competencia de sus administradores. Una compañía eficiente, eficaz y competitiva demuestra que tiene administradores de alto desempeño.
Los criterios básicos de evaluación del desempeño se dividen y se complementan con otros. Los administradores de todos los tipos de organizaciones disponen de sistemas complejos de evaluación, formados por un gran número de criterios.

Eficiencia o desperdicio

La eficiencia de una organización o sistema depende de la manera en que se utilizan sus recursos. Eficiencia significa:
• Realizar actividades o tareas en forma correcta.
• Efectuar tareas de manera inteligente, con el mínimo esfuerzo y el mejor aprovechamiento posible de los recursos.
• Realizar tareas de manera económica, al emplear la menor cantidad posible de recursos.
La eficiencia es un principio de administración de recursos, más que una simple medida numérica de desempeño. El principio de la eficiencia es el de la relación entre esfuerzo y resultado. Cuanto menor sea el esfuerzo necesario para producir un resultado, más eficiente es el proceso. La antítesis de la eficiencia es el desperdicio, que es lo que ocurre, por ejemplo, cuando:
• Se utilizan más recursos de los necesarios para cumplir un objetivo.
• Se consumen los recursos sin que se cumpla ningún objetivo.
• Se ofrecen productos y servicios (objetivos) innecesarios.
Eliminar desperdicios significa reducir al mínimo la actividad que no agrega valor al producto o servicio. Agregar valor significa realizar operaciones estrictamente relacionadas con la elaboración del producto o la prestación del servicio.
Tales operaciones son las de transformación de materiales y componentes y atención a clientes. Un producto o servicio que se logra ofrecer sin desperdicios tiene el máximo posible de valor agregado para el cliente. La eliminación de desperdicios disminuye los costos de producción, sin comprometer el valor del producto.

Productividad

El criterio más sencillo para evaluar la eficiencia de un proceso, organización o sistema es la productividad, que se define como la relación entre los recursos utilizados y los resultados obtenidos (o producción).
Todo sistema tiene un índice de productividad, que es la cantidad de productos/servicios que ofrece cada unidad de recursos. Por ejemplo: la cantidad de alumnos por profesor, la cantidad de personas atendidas por hora, o la cantidad de productos ofrecidos por empleado.
La idea básica de la productividad tiene diversas variaciones:
• Entre dos sistemas que utilizan la misma cantidad de recursos, es más productivo aquel que produce mayor cantidad de resultados.
• Entre dos sistemas que producen la misma cantidad de resultados, es más productivo aquel que emplea menor cantidad de recursos.
• La productividad de un sistema aumenta cuando la cantidad de recursos disminuye para producir los mismos resultados o cuando la misma cantidad de recursos produce resultados cada vez mayores.
En términos generales, cuanto más elevada es la cantidad de resultados obtenidos con la misma unidad de recursos, más productivo es el sistema. A lo largo de un periodo, la productividad puede aumentar porque la producción aumenta y, al mismo tiempo, porque disminuye el volumen de recursos empleados.

PRODUCTIVIDAD DE FACTORES AISLADOS

La productividad puede calcularse para factores de producción aislados: alumnos por profesor, ventas por metro cuadrado, producción por kilovatio/hora. En el ejemplo que se presenta a continuación, el factor de producción, o unidad de recursos, es el trabajador por año. La productividad es la medida referente a la cantidad de automóviles (producción) que cada trabajador produce en un año.
• Una ensambladora fabrica 40 automóviles por trabajador al año. Otra fabrica poco más de 20; una más, poco menos de 20; y otra casi 15 vehículos.
Otra se encuentra en un nivel de 12 automóviles por trabajador al año. Tres años antes, fabricaba 8.

PRODUCTIVIDAD DE FACTORES MÚLTIPLES

La productividad también puede analizarse para diversos factores de manera simultánea, como lo muestra el siguiente ejemplo:
• Una fábrica trabaja 1,000 horas para producir 1,000 piezas (una pieza por hora). Con un cambio de equipo, comienza a producir 2,000 piezas en
1,000 horas (dos piezas por hora). La productividad aumentó 100%. El nuevo equipo significó un aumento en la inversión de capital de $100,000 a $150,000. La productividad del capital aumentó 33%, de 0.01 (1,000
piezas/100,000) a 0.0133 (2,000 piezas/150,000). En total, hubo un aumento de 66.5% [(100% + 33%):2].

Productividad y calidad combinadas

Cuando se consideran productividad y calidad en forma simultánea, se mide el desempeño no sólo en términos de la cantidad total producida en relación con los recursos utilizados, sino también de los productos que se aprovechan respecto del resultado total.
• Si usted produjo 1,000 piezas por hora, mientras que otra persona sólo realizó 500, pareciera que usted es más productivo (o eficiente). Sin embargo, si sólo se aprovecharon 50% de las piezas que usted produjo, mientras que se aprovechó 100% de las que elaboró la otra persona, ella fue más eficiente. Su índice de aprovechamiento fue sólo de 0.5, mientras que el de la otra persona fue de 1.0. Ambos produjeron la misma cantidad de artículos aprovechables, 500, pero usted desperdició 500 para llegar a eso. Ahora parece que la otra persona es más eficiente que usted.
En cualquier análisis de la eficiencia, la calidad (aprovechamiento de los artículos ofrecidos) debe considerarse en relación con el total de artículos ofrecidos:
• Calidad = Cantidad de artículos aprovechados en relación con el total de artículos ofrecidos = Índice de aprovechamiento.


Eficiencia en el uso del tiempo

Además, debe preguntarse si se hizo un uso eficiente del tiempo. Suponga que en una hora se deben producir 2,000 piezas. Esto significa que una hora es el tiempo estándar para elaborar 2,000 artículos, pero usted sólo produjo 1,000. En ese mismo tiempo, la otra persona hizo 500. Para producir la cantidad deseada, usted deberá trabajar dos horas. La otra persona, cuatro horas. Usted debería haber hecho el trabajo en 30 minutos; la otra persona, en 15.
• Usted: 1,000 piezas (cantidad) × 0.5 (aprovechamiento) × 0.5 (tiempo estándar) = 250.
• La otra persona: 500 piezas (cantidad) × 1.0 (aprovechamiento) × 0.25 (tiempo estándar) = 125.
Como puede observar, usted sigue siendo más eficiente que la otra persona.

Eficacia

Eficacia es el concepto de desempeño que implica comparar entre objetivos (desempeño esperado) y resultados (desempeño realizado). Eficacia también significa el grado o índice de realización de los objetivos finales de la organización: satisfacción tanto de los clientes como de los accionistas, impacto en la sociedad y aprendizaje organizacional. Hay diversos indicadores para los objetivos de las organizaciones.

SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES

La satisfacción de los clientes es un objetivo prioritario para todas las empresas.
Sin clientes satisfechos, se comprometen las demás medidas de desempeño. Los indicadores de satisfacción de los clientes que pueden usarse para planear y medir el desempeño de una organización son, por ejemplo:
• Satisfacción de los clientes con los productos y servicios de la organización.
• Retención (fidelización) de los clientes.
• Obtención de nuevos clientes.
• Volumen de reclamaciones.
• Atención a las reclamaciones.
• Facilidad de acceso a los servicios de asistencia a los clientes.
• Repetición de negocios (o lealtad de los clientes).

SATISFACCIÓN DE LOS ACCIONISTAS

El concepto de satisfacción de los accionistas es elástico. Los accionistas pueden ser inversionistas privados, que desean el rendimiento apropiado de su capital; fondos de pensión, que también necesitan rendimientos para pagar la previsión de sus asociados; o el poder público, que representa la comunidad y exige el uso eficiente de los recursos sociales. Estos distintos tipos de accionistas pueden evaluar el desempeño de la organización por medio de una combinación de los siguientes indicadores:
• Utilidad.
• Rendimiento de la inversión o ganancias por acción.
• Control del presupuesto.
• Participación en el mercado.
• Crecimiento de los negocios.
• Conquista de nuevos mercados y lanzamiento de nuevos productos.
• Crecimiento y mix (mezcla) de ingresos.
• Reducción de costos y aumento de la productividad.

IMPACTO EN LA SOCIEDAD

El papel y el impacto social de las organizaciones en la sociedad se traducen en tendencias como la responsabilidad social de la empresa, la gobernanza y la ciudadanía corporativa. Los indicadores para medir el desempeño en esta área son los siguientes:
• Respeto a las normas ambientales.
• Medidas implantadas para proteger el medio ambiente.
• Apoyo a emprendimientos comunitarios.
• Iniciativas filantrópicas

APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

El aprendizaje de una organización puede evaluarse por la capacidad de obtener y utilizar conocimientos. Varios autores concibieron la idea del aprendizaje y del conocimiento como ventajas competitivas, que permiten a la organización enfrentar con éxito los cambios y la competencia. Entre ellos, Peter Senge, del que ya se habló en el capítulo 8. Algunos indicadores de desempeño relativos al aprendizaje y al dominio del conocimiento por parte de la organización son los siguientes:
• Adquisición de competencias por parte de los empleados.
• Nivel de capacitación de los empleados (calidad del material humano).
• Bancos de datos estratégicos.
• Propiedad de software estratégico.
• Patentes y derechos de autor.
• Métodos de mapeo y utilización de las competencias de los empleados.
La capacidad de innovación es uno de los beneficios de la adquisición de conocimientos y un factor de competitividad. Innovación significa la capacidad de presentar y desarrollar nuevos productos y servicios que efectivamente lleguen al mercado. Por ejemplo, una compañía aérea tuvo la idea de ofrecer millas de vuelo gratis a los pasajeros frecuentes. Esa idea innovadora fue copiada y hoy en día ya no se sabe quién la inventó. Como la idea innovadora de hoy será trivial el día de mañana, la producción continua de nuevas ideas es una condición para la supervivencia.

Competitividad

Competitividad es una traducción particular de la idea de eficacia, que se aplica en particular a las empresas. Éstas son de naturaleza competitiva, pues compiten entre sí por la preferencia de los mismos clientes y consumidores. El éxito de una puede significar el fracaso de otra. Hay varias compañías que quieren vender sus automóviles, jabones y computadoras. La más competitiva es aquella que logra que un gran número de personas se conviertan en sus clientes, que consigue obtener utilidades y sobrevivir con eso.
Para ser competitivas, las empresas necesitan tener un desempeño mayor que otras que disputan los mismos clientes. Una organización es competitiva cuando tiene alguna ventaja sobre sus competidores. La ventaja competitiva hace que una empresa sea preferida por los clientes, que sea más competente en alguna forma de relación con el ambiente o que disponga de algún recurso singular.

Enfoque del comportamiento en la administración

Raíces del enfoque del comportamiento

Para quien adopta la perspectiva del comportamiento, lo importante en una organización es el sistema social, que está formado por personas y sus necesidades, sentimientos y actitudes, y por su comportamiento como integrantes de grupos. El sistema social tiene tanta o más influencia sobre el desempeño de la organización que el sistema técnico, formado por máquinas, métodos de trabajo, tecnología, estructura organizacional, normas y procedimientos. En el centro del proceso administrativo se encuentra el ser humano y no el sistema técnico; cuando se aplica la visión del comportamiento, “el ser humano es la medida de todo”.
El enfoque moderno del comportamiento comprende dos temas básicos de estudio:
1. Las características que diferencian a una persona de otra.
2. El comportamiento colectivo de las personas: como integrantes de grupos, organizaciones y la sociedad.
Al conjunto de conocimientos sobre esos dos temas se le llama comportamiento organizacional.

EL MOVIMIENTO POR EL BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES

Son cinco las tendencias principales que integran esa corriente:
1. Acción práctica de los sindicatos, creados manifiestamente para defender los derechos de los trabajadores y mejorar las condiciones de trabajo.
2. Las experiencias humanistas, como las del doctrinario utopista Robert Owen y de la Fundición Soho, descritas en el capítulo 2.
3. El marxismo, que propuso nada más ni nada menos que la expropiación y la colectivización de todos los bienes para acabar con las desigualdades entre ricos y pobres y lograr así una sociedad más justa. El marxismo perdió mucho de su fuerza con la sustitución del comunismo por el régimen capitalista en la antigua Unión Soviética y sus países satélites, que habían puesto en práctica aquellas propuestas.
4. La doctrina social de la Iglesia, cuyo marco inicial es la encíclica de 1891 Rerum Novarum, del papa León XIII. Con el subtítulo Sobre la condición de los trabajadores, la encíclica rechaza las tesis socialistas, a pesar de reconocer las condiciones miserables en que vivían los pobres, y asume una clara posición en favor de la justicia social. Aboga por que los trabajadores cumplan sus deberes y eviten la violencia. Los patrones deberían abstenerse de tratar a los empleados como esclavos y respetar su dignidad humana.
5. El pensamiento humanista en la escuela clásica. Los humanistas se preocupaban por la condición de las personas en el ambiente de trabajo y manifestaron tal preocupación en sus obras. Algunas de ellas se relacionaban con el movimiento de la administración científica. Ya en 1908, por ejemplo,
Henry Gantt escribía que los trabajadores son seres humanos, no máquinas, y deberían ser capacitados y liderados en vez de dirigidos. En 1923, el inglés Oliver Sheldon, quien percibía a la industria como un organismo formado por hombres y no como un conjunto de máquinas y procesos técnicos, afirmó en su libro La filosofía de la administración que el problema fundamental de la industria era equilibrar el problema de la producción con la humanidad de la producción. Propuso ideas avanzadas, como la organización del lugar de trabajo por parte de los propios trabajadores, la participación en las utilidades y el pago de salarios que propiciaran un mejor nivel de vida.

EL ESTUDIO DEL FACTOR HUMANO EN EL PAPEL DE LOS GERENTES

Según Barnard, las organizaciones son por naturaleza sistemas cooperativos.
Las personas cooperan con el objetivo de la empresa, que es un sistema de actividades o fuerzas de dos o más personas coordinadas en forma consciente. La cooperación se logra cuando existe un equilibrio entre los beneficios que la organización ofrece al individuo y el esfuerzo que éste realiza para ella. Por lo tanto, la cooperación no es sólo producto de la creencia en el propósito moral de la compañía, sino principalmente de la percepción de la compatibilidad entre el esfuerzo y la recompensa. Barnard también analizó el papel de los grupos informales que, en su opinión, “aceptaban” el funcionamiento organizacional.

PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

Otra contribución importante para entender el comportamiento de las personas en el trabajo fue la de la entonces nueva ciencia de la psicología, que surgió en la transición hacia el siglo XX. Los primeros psicólogos industriales se ocuparon básicamente de los problemas de selección y capacitación de personal. La figura más importante de ese movimiento es el alemán Hugo Munsterberg, quien a principios del siglo XX emigró hacia Estados Unidos, donde estableció y desarrolló esa área.
La psicología industrial se centró en un inicio en el desarrollo de pruebas para la selección y colocación de personal. Durante la Primera Guerra Mundial, el ejército estadounidense usó esas pruebas para la clasificación y asignación de personal. En la década de 1930, el campo de la psicología industrial comenzó a expandirse y empezó a abordar asuntos como las relaciones humanas, los procesos de supervisión y liderazgo, la comunicación y la satisfacción en el trabajo.
           
DINÁMICA DE GRUPO Y LIDERAZGO

A Kurt Lewin se le considera el padre de la dinámica de grupo. Sus estudios pioneros, realizados al final de la década de 1930, tuvieron un profundo impacto sobre la teoría y la práctica de la administración. En esos estudios, se formaron grupos de estudiantes de 10 años de edad. Cada grupo fue sometido a tres tipos de liderazgo: autoritario, democrático y liberal (laissez-faire: dejar hacer). El líder autoritario no permitía ninguna participación de los niños en las decisiones y era muy directivo.
El líder democrático alentaba la participación y el debate; procuraba ser objetivo en la crítica y en el elogio y se mostraba como un integrante más del grupo. El líder liberal les daba total autonomía.

Escuela de las relaciones humanas

Además de los cuatro antecedentes que se analizaron en la sección anterior, uno de los acontecimientos más importantes en la historia del enfoque del comportamiento en la administración es el llamado experimento Hawthorne, que reveló la importancia del grupo sobre el desempeño de los individuos y dio lugar a los estudios sistemáticos sobre la organización informal. El experimento se llevó a cabo de 1927 a 1933 y formó parte de un programa más amplio, orientado por el profesor Elton Mayo, de Harvard, que duró hasta 1947. De ese experimento nació la llamada escuela de relaciones humanas, porque demostró que entre los factores más importantes para el desempeño individual se encuentran las relaciones con los colegas y los administradores.
En 1933 Mayo publicó el libro Los problemas humanos de una civilización industrial, en el que presentó sus conclusiones. En esencia, señala que el desempeño de las personas depende mucho menos de los métodos de trabajo, según la visión de la administración científica, que de los factores emocionales o del comportamiento.
De éstos, los más poderosos son los que se derivan de la participación del trabajador en grupos sociales. La fábrica debería verse como un sistema social, no sólo económico o industrial, para comprender mejor su funcionamiento y su eficacia.

Ciencias del comportamiento
De los antecedentes históricos que se han estudiado hasta este punto surgieron los dos temas principales del estudio moderno del comportamiento organizacional: el estudio de las características individuales y el estudio del comportamiento colectivo.
Diferentes ciencias (o áreas de conocimiento) se ocupan de ambos.
De acuerdo con Robbins, deben tomarse en cuenta las siguientes propuestas en el estudio del comportamiento organizacional:
1. Cada ciencia, disciplina o campo de conocimiento ofrece una contribución especializada para cada uno de los temas que interesan al enfoque del comportamiento. Por ejemplo: cuando se estudia el liderazgo, se puede hacer desde una perspectiva de la psicología o de la sociología. La primera lo estudia desde el punto de vista de las motivaciones y habilidades del líder.
La segunda lo estudia desde el punto de vista del proceso social, en el que la misión o tarea, las motivaciones de los liderados y el contexto social más amplio, desempeñan papeles importantes.
2. Ninguna ciencia tiene la propiedad exclusiva de aspectos específicos del comportamiento organizacional, porque las fronteras entre todas ellas no son muy claras. El liderazgo y el poder, por ejemplo, son objetos del estudio de la psicología, la sociología y la ciencia política.
3. Muchos aspectos del comportamiento humano no se pueden observar directamente ni son susceptibles de una definición incuestionable. La personalidad, la inteligencia, las actitudes y los sentimientos, así como otros innumerables aspectos, no son tangibles ni mensurables en forma objetiva y sólo pueden inferirse. Además, el peso de cada uno de esos aspectos sobre el comportamiento de las personas y de los grupos es difícil, si no imposible, de medir.
4. No hay verdades absolutas ni mucho menos conocimientos definitivos sobre el comportamiento humano. Como dice un proverbio popular de quienes estudian el comportamiento humano, “Dios dejó los problemas más fáciles para los estudiosos de las ciencias exactas”. De hecho, es posible prever el comportamiento del universo dentro de mil millones de años, pero es imposible prever el comportamiento de una persona en el próximo minuto.
De la categoría de las ciencias se excluyen las supuestas áreas del conocimiento como la astrología, la numerología, la grafología, el biorritmo, la lectura de la mano y otras manías y supersticiones populares, que no se sustentan en ningún tipo de base. Son sólo seudociencias, que no deben tomarse en serio.

Características individuales

El estudio sistemático de las características individuales nació a finales del siglo XIX en Alemania, cuando se realizaron los primeros estudios de psicología experimental.
Hugo Munsterberg participó en dos grupos que llevaron a cabo esas investigaciones y fundó la psicología industrial en Estados Unidos. Más tarde, los estudios sobre la personalidad le dieron un gran impulso a ese campo.
Las características individuales enfocadas en los estudios del comportamiento aplicados a la administración son principalmente las siguientes:
• Rasgos de comportamiento o de personalidad que definen las preferencias o temperamentos, los cuales influyen en el desempeño en el trabajo, el estilo de trabajar en grupo, la percepción de la realidad y el estilo de resolver problemas y tomar decisiones.
• Actitudes, que determinan reacciones favorables o desfavorables en relación con el propio individuo y la realidad, y que influyen en los intereses y las motivaciones, lo que contribuye a definir el nivel de esfuerzo y desempeño de los individuos y de los grupos.
• Competencias, o aptitudes y habilidades, que conforman el sistema de fuerzas que definen las elecciones profesionales y el nivel de desempeño de los individuos y de los grupos. El liderazgo, la inteligencia, los mecanismos de aprendizaje y la resolución de problemas son ejemplos de aptitudes que interesan a los estudios del comportamiento aplicados a la administración.
• Sentimientos y emociones. Esta área del comportamiento organizacional cobró un gran impulso a finales del siglo XX, cuando se popularizó la idea de inteligencia emocional.

Comportamiento colectivo

El estudio del comportamiento de las personas como integrantes de grupos es un tema que abarca todas las formas de comportamiento colectivo, desde la dinámica de los pequeños grupos hasta los grandes aglomerados humanos, las masas y las multitudes

DINÁMICA DE LOS GRUPOS

 Los grupos son conjuntos de personas que se forman de manera espontánea (grupos informales) o por decisión de la organización (grupos formales). Los grupos informales no son distintos a los grupos formales: nacen dentro de ellos debido a la proximidad física, a la semejanza social, a la identidad de intereses y a los problemas similares que todos enfrentan.
Cuando se centra en el individuo, el liderazgo se estudia como aptitud o habilidad personal. Cuando se centra en el grupo, el liderazgo se estudia como proceso interpersonal. El liderazgo, el proceso de decisión, la comunicación, el poder y el conflicto son algunos procesos interpersonales comprendidos dentro del ramo de la dinámica de los grupos.

CULTURA ORGANIZACIONAL

Recordemos cómo definió Edgard Schein a la cultura:
Cultura es la experiencia que el grupo adquiere a medida que resuelve sus problemas de adaptación externa e integración interna, y que funciona lo suficientemente bien para que se considere válida. Por lo tanto, esa experiencia puede enseñarse a los nuevos integrantes como forma correcta de percibir, pensar y sentirse en relación con esos problemas.
La cultura organizacional abarca las normas informales de conducta, los hábitos, creencias, valores y preconceptos, ceremonias y rituales, símbolos y otros comportamientos.

SENTIMIENTOS Y CLIMA ORGANIZACIONAL

Las percepciones y los sentimientos con respecto a la realidad objetiva de la organización pueden clasificarse en tres grandes categorías: satisfacción, insatisfacción e indiferencia. Todos los componentes de la empresa afectan las percepciones y los sentimientos. Desde la ubicación física hasta los objetivos, pasando por los salarios, servicio de comedor, condiciones de trabajo, limpieza, programas de incentivos, beneficios e integración con los colegas, todo ello afecta la manera en que las personas se sienten en relación con la organización.
Al producto de los sentimientos se le llama clima organizacional. En esencia, el clima es una medida de cómo se sienten las personas respecto de la organización y sus administradores. El concepto de clima organizacional evolucionó hacia el concepto de calidad de vida en el trabajo.

LA EMPRESA COMO SISTEMA SOCIAL

Resumiendo el enfoque del comportamiento, debe verse a la empresa como sistema social (o informal) compuesto principalmente por personas, sentimientos, intereses y motivaciones. Una conocida ilustración muestra el sistema social como la parte oculta de un iceberg, mucho mayor que la parte visible.
Si se analiza el sistema social, se puede ver que las personas en las organizaciones se comportan como personas y no como piezas de una maquinaria o como seres estrictamente profesionales, de acuerdo con la visión de Taylor o Weber. Muestran sentimientos de amistad y hostilidad, cooperación y competencia, forman grupos con sus colegas de trabajo y crean reglas para la convivencia. Además, llevan hacia dentro de la empresa prácticamente todos sus intereses como personas y miembros de familias o grupos externos. Su comportamiento como individuos e integrantes de grupo puede ya sea ayudarlos u obstaculizar los objetivos de la firma, de modo que los administradores no deben descuidar ese lado de las organizaciones.

Motivación

Motivación en el trabajo: ¿de qué se trata?

La motivación en el trabajo es un estado psicológico de disposición, interés o voluntad de perseguir o realizar una tarea o meta. Decir que una persona está motivada en el trabajo significa decir que presenta una disposición favorable o positiva para efectuar el trabajo.
La palabra motivación se deriva del latín motivus, movere, que significa mover.
En su sentido original, indica el proceso por el cual el comportamiento humano está incentivado, estimulado o energizado por algún tipo de motivo o razón. Motivo, motor y emoción son palabras que tienen la misma raíz. El comportamiento humano siempre está motivado. Siempre hay un motor en funcionamiento que lo mueve.

Motivos internos y externos

La motivación en el trabajo es el resultado de una interacción compleja entre los motivos internos de las personas y los estímulos de la situación o el ambiente.
• Los motivos internos son las necesidades, aptitudes, intereses, valores y habilidades de las personas. Hacen que cada individuo sea capaz de realizar determinadas tareas y no otras; valorar ciertos comportamientos y menospreciar otros. Son los impulsos interiores, de naturaleza fisiológica y psicológica, afectados por factores sociológicos, como los grupos o la comunidad de los cuales la persona forma parte.
• Los motivos externos son estímulos o incentivos que el ambiente ofrece o los objetivos que la persona persigue. Satisfacen necesidades, despiertan sentimientos de interés o representan recompensas deseadas. Son motivos externos el trabajo que realiza el individuo, el ambiente en el cual se efectúa el trabajo, las recompensas, los patrones establecidos por el grupo de colegas y los valores del medio social, además de otros.

Necesidades humanas

Las teorías con respecto a las necesidades humanas ofrecen la primera explicación importante sobre el papel de los motivos internos en la motivación. De acuerdo con esa idea, el comportamiento humano está motivado por estímulos internos llamados necesidades, que son estados de carencia. Las personas actúan, dentro de las más variadas situaciones, para satisfacer esos estados. Por ejemplo, el hambre es una necesidad que motiva al organismo a buscar alimento (dirección de la motivación).
Cuanto más fuerte es, mayor será el empeño en realizar el objetivo de conseguir alimento (intensidad de la motivación). Una vez satisfecha la necesidad, el organismo pasa a un estado de saciedad o satisfacción y el alimento deja de representar un estímulo, pues ha desaparecido el impulso interno para conseguirlo. La motivación de aquel comportamiento dejó de existir (duración de la motivación).
Ciertas necesidades son instrumentales para la satisfacción de otras. Hay necesidades que son terminales y constituyen una finalidad en sí mismas. Para algunas personas, la necesidad de ganar dinero es instrumental (es decir, representa un instrumento) para atender las necesidades de supervivencia. Para otras, la necesidad de ganar dinero es terminal; es decir, constituye un fin en sí misma.

JERARQUÍA DE MASLOW

La noción de que las necesidades humanas están organizadas en una especie de orden o jerarquía desempeña un papel importante en el estudio de la motivación. Una de las principales teorías que se basan en esa noción fue la propuesta por Abraham Maslow.
De acuerdo con la teoría de Maslow:
• Las necesidades fisiológicas están en la base de la jerarquía. Las personas luchan por satisfacerlas antes de preocuparse por las del nivel superior.
• Es preciso atender una necesidad en cualquier punto de la jerarquía antes de que se manifieste la necesidad del siguiente nivel. Si no puede satisfacerse una necesidad, la persona se quedará estacionada en ese nivel de motivación.
• Una vez atendida, una necesidad deja de hacerse sentir. La persona comienza a ser motivada por el siguiente orden de necesidades.
• Las personas están en un proceso de desarrollo continuo. Tienden a progresar a lo largo de las necesidades, buscando satisfacer una tras otra, y se orientan hacia la autorrealización.
• Una necesidad puede predominar sobre las demás, debido a factores como la edad, el medio social o la personalidad. Por ejemplo, la necesidad de autoafirmación es predominante en la juventud.
Si se aplica la teoría de Maslow al desempeño en el trabajo:
• El trabajo y el ambiente de trabajo pueden satisfacer una amplia gama de necesidades, instrumentales y terminales, desde las necesidades de supervivencia hasta las de autorrealización. Por ejemplo: el trabajo en una fábrica puede satisfacer las necesidades de supervivencia, convivencia social y autoestima. En un observatorio astronómico, donde unas cuantas personas pasan la noche en silencio, observando el universo, la necesidad de autorrealización y reconocimiento en una comunidad técnica son más importantes.
• El trabajo y la situación de trabajo también crean necesidades, en vez de satisfacerlas. Los trabajadores comienzan entonces a reclamar que éstas sean atendidas, lo que constituye una forma de comportamiento motivado por necesidades o carencias. Por ejemplo: trabajar en lugares que ponen en riesgo la vida intensifica la necesidad de seguridad.

FRUSTRACIÓN

Cuando no se atienden las necesidades, el resultado es la frustración. Ésta también puede ser una motivación poderosa para la acción humana. En el ambiente de trabajo se producen diversos tipos de comportamiento como resultado de la frustración.
• Fuga o compensación. Estos comportamientos son: la búsqueda de otro empleo o profesión, cuando no hay posibilidad de progreso en el empleo actual, o la afiliación a una asociación profesional o sindicato que defienda los intereses que el empleador no atiende.
• Resignación. Ocurre cuando un grupo o persona se deja abatir por la frustración y se entrega a un estado de desánimo o fatalidad (“yo desisto”, “no tiene caso luchar”, “así tiene que ser”). En una situación de trabajo, la resignación se manifiesta por medio de la apatía, la depresión y el desinterés por la organización y sus objetivos.
• Agresión. Representa una forma de ataque físico o verbal, asociada a un sentimiento de ira y hostilidad. Puede ser una palabra o una patada en la pared. Cuando no es posible descargar esa agresión contra el objeto o persona que lo provocó, la persona frustrada puede adoptar un comportamiento de sustitución o cambio de dirección: el supervisor maltrata a un operario, que maneja una herramienta dentro de un engranaje delicado.

Características individuales

Las personas son singulares y, al mismo tiempo, comparten características. Todos somos semejantes y diferentes unos de otros al mismo tiempo. Las necesidades son comunes a todos los individuos, pero cada uno tiene una situación específica en términos de necesidades. Lo mismo sucede con las demás características que hacen singulares a las personas y que afectan la motivación: competencias, actitudes, emociones y personalidad. Todas ellas interactúan con las necesidades y entre sí, haciendo de cada ser humano un caso único de motivación. A continuación, se presenta una visión panorámica de las características individuales.
Competencias. Influyen en los intereses, las elecciones de carrera y, como consecuencia, en el desempeño. Quien posee aptitudes numéricas y lógicas, probablemente tenga más interés en realizar actividades que exigen esa competencia. Las decisiones con respecto al trabajo, el estudio y la carrera reciben la influencia de esas competencias. En resumen, la dirección, la intensidad y la permanencia de la motivación están determinadas por las competencias. Éstas se modifican con la educación y la experiencia y modifican también los patrones de motivación.
• Actitudes e intereses. Representan otra explicación importante sobre la forma en que se motiva el desempeño. Por ejemplo, las personas que se sienten atraídas por la carrera gerencial tienen una gran probabilidad de éxito como gerentes. Las actitudes también explican por qué la competencia no significa, automáticamente, desempeño. Alguien puede ser extremadamente competente en un campo, pero si le faltara interés, su desempeño se vería perjudicado.
• Emociones. No hay duda del papel que las emociones tienen sobre el desempeño. Si una actividad produjo un sentimiento de alegría, existirá la tendencia a repetirla. Si una persona provoca resentimiento, la tendencia será evitar trabajar con ella.
• Personalidad. Es un concepto dinámico, que intenta describir el crecimiento y desarrollo del sistema psicológico individual como un todo. Todas las características que individualizan a las personas convergen hacia la personalidad. Las necesidades, competencias, actitudes y emociones de la personalidad no están separadas. Sin embargo, tiene otros ingredientes.
El concepto de personalidad abarca todos los rasgos del comportamiento y las características fundamentales de una persona (o de los individuos en general) que permanecen con el paso del tiempo y que explican las reacciones a las situaciones cotidianas. Los rasgos de personalidad explican cómo y por qué funcionan las personas.

Teoría de los dos factores

La teoría de los dos factores, propuesta por Frederick Herzberg, explica cómo los motivos presentes en una situación de trabajo interactúan con los motivos internos de cada persona. En una situación de trabajo, los factores que influyen en el desempeño pueden dividirse en dos categorías principales:
• El propio trabajo.
• Las condiciones de trabajo.
Para entender la teoría de los dos factores, tome como ejemplo la situación de un estudiante. El curso es el propio trabajo. El profesor, los colegas y el salón de clases forman parte de las condiciones de trabajo. En el caso de usted, lector, ¿cuál de los dos factores —el curso o las condiciones— es motivo de mayor satisfacción?
Herzberg y sus colegas hicieron esa pregunta a ingenieros y contadores. Al analizar las respuestas, llegaron a la conclusión de que la satisfacción era el resultado de aspectos relacionados con el contenido del trabajo (la tarea ejecutada por esos profesionales). A esos aspectos se les dio el nombre de factores intrínsecos o factores M, de motivación propiamente dicha. Por otro lado, los aspectos insatisfactorios se relacionaban con el contexto del trabajo y las condiciones en las que éste se realizaba. A esos aspectos se les dio el nombre de factores extrínsecos o factores H, de higiénicos.
• Según esa teoría, en situaciones de trabajo, sólo los factores intrínsecos producen la satisfacción con el trabajo. En otras palabras, sólo el trabajo y los factores que le son directamente relacionados pueden hacer que las personas se sientan satisfechas.
Los factores extrínsecos no hacen a las personas sentirse satisfechas con el trabajo, sino que influyen sólo en el estado de satisfacción con las condiciones en las cuales se realiza el trabajo. Para Herzberg, los factores extrínsecos reducen la insatisfacción.
De acuerdo con la teoría de los dos factores, la satisfacción y la insatisfacción no son extremos opuestos de una misma regla (como si “0” de satisfacción fuera igual a “10” de insatisfacción). Para Herzberg, hay una regla de “0” a “10” para la satisfacción y una regla de “0” a “10” para la insatisfacción. Los dos estados son procesos diferentes que reciben la influencia de distintos factores. Como si el estudiante, por ejemplo, estuviera satisfecho con el curso e insatisfecho con las condiciones de la escuela, o viceversa


Impacto de los factores sociales

Por último, entre los motivos externos se encuentran los factores sociales, que producen las necesidades socialmente adquiridas. Debido a los factores sociales, ciertos estímulos y recompensas se persiguen no por la importancia intrínseca que tienen para la persona, sino porque son valorados por el medio social: vecinos, colegas o compañeros.
• Debido a las necesidades socialmente adquiridas, lo que motiva a los miembros de un grupo puede no ofrecer ningún atractivo a los miembros de otro. Por ejemplo, es posible que las profesiones que proporcionan prestigio social a los integrantes de una sociedad sean irrelevantes en otras. En Japón, los japoneses abandonaron ciertas profesiones. Sin embargo, los inmigrantes descendientes de japoneses se sienten motivados en ocupar esas posiciones.
• El grupo de trabajo representa los factores sociales en una escala menor. El nivel de desempeño de alguien que trabaja en equipo está determinado no sólo por su competencia o motivación, sino también por el nivel de  desempeño que el grupo define como apropiado. Cada grupo crea sus patrones específicos de valores y comportamientos, que establecen lo que es correcto o incorrecto, y lo que sus integrantes deben o no deben hacer.
Un recién llegado tiene que adaptarse a las reglas del grupo de trabajo o no conseguirá integrarse socialmente. De igual forma, puede ser castigado de alguna manera, al ser ignorado, amenazado o incluso expulsado del grupo.

Juntar las piezas: teoría de la expectativa

Cada situación de trabajo ofrece a las personas un conjunto de incentivos: el propio trabajo, el ambiente y las recompensas materiales y psicológicas, como los premios y reconocimientos por buen desempeño. ¿Cuál es la eficacia o el efecto de esos incentivos sobre la motivación? La respuesta es: depende. Cualquier incentivo puede funcionar, siempre y cuando vaya de acuerdo con los motivos internos de la persona a la que se ofrece. La principal explicación sobre la integración de los motivos internos con los estímulos del ambiente es la teoría de la expectativa, según la cual la motivación para realizar algún esfuerzo depende (1) de la importancia del resultado que se desee alcanzar y (2) de la creencia en que el esfuerzo permitirá alcanzar el resultado esperado
• Importancia del resultado. El primer componente de la teoría de la expectativa es la importancia del resultado deseado y de la recompensa asociada con él. Esa importancia es relativa, porque depende de cada persona.
Suponga que usted tiene muchos deseos de entrar en la universidad. Para usted, ese resultado es muy importante.
• Desempeño y resultado. El segundo componente de la teoría de la expectativa es la creencia de que el desempeño permite alcanzar el resultado. Significa que usted considera que la aprobación del examen de admisión garantiza el acceso a la universidad. Sin embargo, esa creencia también funciona para desmotivar. Por ejemplo, si usted cree que un buen desempeño en el trabajo producirá algún resultado indeseable, como una transferencia a otra ciudad, que va a alejarlo de su familia, su motivación también disminuirá y probablemente su desempeño decaerá.
• Esfuerzo y desempeño. El tercer componente de la teoría de la expectativa es la creencia de que el esfuerzo produce el desempeño (que a su vez produce el resultado). Si usted cree que la aprobación depende del estudio, su motivación para estudiar será alta.
La teoría de la expectativa vincula el esfuerzo al desempeño y el desempeño al resultado. De acuerdo con la teoría de la expectativa, todo depende de la importancia del resultado. Administrar la motivación se vuelve un proceso de administrar recompensas que sean compatibles con las necesidades, características y creencias de las personas. De ese modo, la teoría de la expectativa ofrece una explicación sobre el proceso de interacción entre los motivos externos e internos.

Prácticas motivacionales

Las prácticas motivacionales comprenden todos los tipos de incentivos y recompensas que las organizaciones ofrecen a sus empleados en la tentativa de conseguir el desempeño que haga posible la realización de sus objetivos. En esta parte final del capítulo, estudiará las prácticas motivacionales que utilizan las organizaciones de la actualidad: el enriquecimiento de cargos, los programas de incentivos y la participación en las utilidades y los resultados.
• Enriquecimiento de cargos. Esta técnica consiste en aumentar los factores motivacionales de un cargo o de un grupo de trabajo. Eso se hace, primero, con el aumento de las tareas que realiza esa persona o grupo. Por ejemplo, las tareas de un operario en una línea de montaje pueden ampliarse, de modo que él sea responsable de diferentes tareas y también del control de la calidad de su trabajo. En segundo lugar, el enriquecimiento involucra el empowerment (facultamiento), que significa “atribuir poderes o responsabilidades, a alguien”. El empowerment implica la transferencia de atribuciones de planeación, organización y control de un gestor hacia una persona o grupo, que se convierte en autodirigido.
• Programas de incentivos. Tienen el objetivo de estimular o premiar el desempeño. Hay cuatro categorías principales de incentivos: programas de reconocimiento (por ejemplo, certificados de reconocimiento), incentivos monetarios (comisiones sobre ventas), artículos (cupones para compras) y viajes.
• Participación en las utilidades y resultados. La legislación en vigor determina que la participación en las utilidades y los resultados sea negociada entre la empresa y sus empleados por medio de la comisión formada por representantes de la empresa, de los empleados y de un representante del sindicato o con la representación directa del mismo.
Las áreas de reforestación exigen muchos cuidados. Uno de ellos es la limpieza periódica de las plantas de semillero, al remover la vegetación concurrente que nace allí, de modo que el crecimiento de los árboles no se vea perjudicado.

¿Qué es liderazgo?

El liderazgo es uno de los papeles que desempeñan los administradores. La persona que desempeña el papel de líder influye en el comportamiento de uno o más seguidores, que lo siguen o aceptan su influencia por algún motivo.

Sin embargo, ¿qué es liderazgo? Esa pregunta tiene muchas respuestas. He aquí algunas:

• Una persona tiene liderazgo cuando logra conducir las acciones de otros o influir en su comportamiento.

• Liderazgo es la realización de metas por medio de la dirección de colaboradores.

• El liderazgo ocurre cuando hay líderes que inducen a sus seguidores a realizar ciertos objetivos que representan los valores y las motivaciones de ambos.

Liderazgo como proceso social

El liderazgo no es sólo un atributo de la persona, sino también un proceso social complejo en el que interactúan cuatro variables o componentes:

Las motivaciones de los seguidores.

La tarea o misión.

El líder.

 La situación o contexto dentro del cual ocurre la relación entre el líder y los seguidores.

MOTIVACIÓN DE LOS SEGUIDORES

El líder y sus seguidores mantienen una relación de influencia recíproca. Los líderes son colaboradores de quien ejerce el liderazgo y viceversa. Sin seguidores no hay líderes.

Hay dos tipos de seguidores: los “fieles”, que siguen al líder por la ideología, y los “mercenarios”, que actúan motivados por el interés. Los mercenarios exigen recompensas materiales, como el pago, y los fieles imponen obligaciones.

TAREA O MISIÓN

Lo que vincula al líder con sus seguidores es una tarea o misión. Sin misión no hay liderazgo; sólo influencia o popularidad. La misión debe estar a tono con las motivaciones de los seguidores. Hay dos tipos de misión, que corresponden a los dos tipos de seguidores: moral (seguidor fiel) y calculadora (seguidor mercenario).

La misión de contenido moral (o emocional) ofrece un desafío a los seguidores. Los líderes que desean enfatizar el contenido moral de su tarea en cualquier contexto usan palabras como: misión, visión, compromiso y comprometimiento. La recompensa que el seguidor recibe no es nada más la realización de la misión (o tentativa de realizarla).

La misión de contenido calculador ofrece una recompensa (psicológica o material) a los seguidores. Al líder que trabaja con una misión calculadora se le llama transaccional. En este liderazgo no hay una atracción emocional, sino relaciones de intercambio.



EL LÍDER

A muchas personas se les coloca en posiciones de liderazgo, donde es necesario que dirijan los esfuerzos de otros para realizar objetivos: entrenadores de equipos deportivos, profesores, sacerdotes, dirigentes de sindicatos y todos los tipos de gerentes.  

Una de las formas de estudiar el liderazgo se centra en los rasgos de personalidad de los líderes. Algunos de los más característicos son:

(a)Determinación
 (b) Iniciativa en las relaciones personales
(c) Voluntad de liderar
(d) autoconfianza.

(Sin embargo, hay personas que tienen estos mismos rasgos de personalidad y no son ni se convierten, necesariamente, en líderes).

• Otra forma de estudiar el liderazgo que analiza las motivaciones de los líderes, aisladas de otros rasgos de personalidad. David McClelland fue quien identificó la necesidad de poder (o interés en perseguir, ocupar y ejercer posiciones de poder).

• Otra línea de investigación se enfoca en el liderazgo como una habilidad que es posible desarrollar. Uno de los autores más conocidos de esa línea es Henry
Mintzberg, quien percibe al liderazgo no como una habilidad singular, sino como un conjunto de habilidades.

Estilo de liderazgo

Los términos autocracia y democracia se emplean para definir dos estilos básicos de liderazgo. El estilo puede ser autocrático o democrático, dependiendo de la manera en que el líder se relacione con los seguidores.

LIDERAZGO ORIENTADO A LA TAREA

La autocracia, el liderazgo directivo y el liderazgo orientado a la tarea son los nombres más comunes para indicar los estilos en los que el poder de tomar decisiones se concentra en el líder. Un líder autocrático:

• Toma decisiones sin consultar a su equipo.

• Se preocupa mucho más por la tarea que por el grupo que la ejecuta.

• Insiste en la necesidad de cumplir las metas.

LIDERAZGO ORIENTADO A LAS PERSONAS

Democracia, liderazgo participativo y liderazgo orientado a las personas son nombres que indican algún grado de participación de los empleados en el poder o en las decisiones del jefe. Cuanta mayor influencia reciben las decisiones del líder por parte del grupo, más democrático es el comportamiento del líder. Un líder democrático:

• Considera que debe crear un clima en el que las personas se sientan cómodas.

• Pide opiniones o sugerencias de decisiones, escucha, presta atención y utiliza las ideas del grupo.

• Dedica una parte significativa de su tiempo a la orientación de los integrantes.

Bases motivacionales del liderazgo

Hay dos estilos motivacionales: el carismático y el transaccional.

 Liderazgo carismático o transformador

• Líder inspirador
• Líder transformador
• Líder revolucionario
• Agente de cambios
• Líder renovador

Liderazgo trasnacional

• Líder negociador.
• Liderazgo basado en la promesa de recompensas.
• Liderazgo manipulador.

LIDERAZGO CARISMÁTICO

Liderazgo carismático, inspirador o transformador, son nombres que se dan al estilo usado por líderes que ofrecen como recompensa la propia realización de la tarea. El líder carismático hace que sus seguidores trabajen para realizar la misión, meta o causa; para lograr eso, afecta las emociones de sus seguidores al alentarlos e inspirarlos.

Algunas recompensas que tienen fondo carismático son las siguientes:

• Satisfacción y oportunidad de crecimiento como resultado de la participación en un proyecto o tarea innovadora y desafiadora.

• Agradecimientos, reconocimiento del desempeño.


LIDERAZGO TRANSACCIONAL

El líder transaccional, o negociador, apela a los intereses, en especial a las necesidades básicas de los seguidores. Promete recompensas a fin de lograr que los seguidores (o subordinados) trabajen para realizar las metas.

• Promociones.
• Aumentos salariales.


CUÁL RECOMPENSA ES MÁS EFICAZ?

En muchos casos, las personas ofrecen su contribución a actividades y proyectos sin esperar ninguna recompensa material. Es suficiente la satisfacción intrínseca por haber participado, como es el caso de los proyectos filantrópicos y sociales.

Probablemente las dos especies de recompensas son importantes para la mayoría de las personas, al igual que para aquellas que de manera eventual se involucran en proyectos desinteresados. En resumen, todo gerente debe ser capaz de equilibrar las dos especies de recompensas.

                           Grupos

Un grupo es un conjunto de personas que tienen un objetivo en común o que comparten alguna característica. Las personas que esperan el autobús en un determinado punto forman un grupo, así como la multitud que va al estadio a ver un partido y el conjunto de electores anónimos que elevan a un candidato al cargo de presidente o gobernador.

GRUPOS FORMALES

Los grupos formales, llamados también equipos de trabajo, son creados por la administración para equipar cualquier unidad de trabajo.

Hay dos tipos principales de grupos formales en las organizaciones: grupos permanentes y grupos temporales.

• Grupos permanentes. Son los que están representados en el organigrama funcional. Son grupos permanentes los equipos de departamentos estables, llamados también grupos funcionales: las personas que trabajan en la sección de compras o en el laboratorio de desarrollo de nuevos productos.

• Grupos temporales. Se designan para cumplir una tarea y una vez cumplida,
Desaparecen

GRUPOS INFORMALES

Los grupos informales no tienen jefes, pero es posible que tengan líderes o “animadores”, que pueden ser diferentes entre una y otra ocasiones. En general, se crean por la voluntad de sus propios integrantes.

Hay dos grupos más importantes de grupos informales: los motivados por la amistad y los motivados por el interés.


• Grupos de interés. Pueden formarse independientemente de las relaciones de amistad entre sus integrantes.

• Grupos de amistad. Surgen porque sus integrantes descubren que tienen intereses profesionales comunes o alguna especie de afinidad, o porque la proximidad física facilita la interacción y la convivencia es agradable.

Etapas en el desarrollo de un grupo

Desde que se forma hasta que empieza a funcionar, un grupo pasa por etapas de desarrollo. Según el investigador Bruce W. Tuckman, aunque los grupos sean muy diferentes entre sí, todos tienden a pasar por cinco etapas:

• Formación es la etapa inicial en la vida del grupo.

• Tormentas es la fase del conflicto

• A la etapa de creación de normas de convivencia se le llama desarrollo de normas.

• Desempeño es la condición de un grupo maduro, que superó con éxito las fases anteriores

• En la etapa final, el grupo se desmoviliza y concluye sus actividades.

Dinámica y desempeño del grupo

La dinámica de un grupo es un sistema en el cual las personas interactúan para producir resultados. En ese sistema, las personas son recursos. El proceso es la forma en que las personas interactúan para realizar actividades. Los resultados son los productos, servicios e ideas que el grupo brinda y los efectos de comportamiento sobre sus integrantes

PERSONAS

Los grupos son, en esencia, conjuntos de personas. Las personas llevan al grupo su competencia, experiencia, formación, valores y personalidad.

PROCESO

Los grupos se forman para realizar actividades. El proceso es la forma en que sus integrantes interactúan para realizar la actividad. El proceso comprende dos elementos principales: comunicación y sentimientos.

RESULTADOS

Los resultados de un grupo pueden evaluarse por medio de diversos criterios. Los dos más importantes son la realización de objetivos y la satisfacción de los integrantes.

Es posible evaluar a un grupo haciendo uso de otros criterios, además de la realización de los objetivos y la satisfacción de las personas. Algunos de ellos son los siguientes:

• Calidad técnica del resultado.

• Eficiencia en el uso de recursos, incluyendo el cumplimiento de plazos y presupuestos.

• Innovación y creatividad.

• Aprendizaje (crecimiento de las personas).

Características de los grupos
de alto rendimiento

A las características de un equipo eficaz se les llama factores críticos de desempeño.

Los objetivos claros, la cohesión, la organización y la comunicación son los principales factores críticos de desempeño.

• Objetivos claros. La primera condición para la eficacia del trabajo de un grupo es que los objetivos sean claros.

• Cohesión. En un equipo cohesivo, los integrantes se perciben como partes del mismo conjunto de personas y tienen interés en continuar así.

• Confianza. Es el grado de confort con los colegas.

• Organización. El proceso de organizar un equipo consiste esencialmente en definir papeles y sus relaciones

Comunicación. Sin intercambio de información, no hay decisión ni organización en el grupo.

Desarrollo de equipos

El desarrollo de equipos es un proceso de perfeccionamiento de las competencias de los integrantes de un grupo, con la finalidad de convertirlos en un grupo de alto rendimiento. Es un proceso continuo, que puede ser necesario enfatizar en determinados momentos. En ocasiones, un equipo se forma sin que sus integrantes se conozcan. Otras veces, las personas se conocen, pero nunca han trabajado juntas. Ésas son algunas de las situaciones que pueden justificar una intervención deliberada del desarrollo de equipos.



Decisiones en grupo

Las decisiones tomadas en grupos constituyen una herramienta importante de trabajo en muchas organizaciones. Círculos de control de calidad, equipos de proyectos, fuerzas de tareas para resolver problemas, grupos auto dirigidos en las líneas de producción, comités y otros grupos son ejemplos de ello.

PROCESOS BÁSICOS DE DECISIÓN

Existen cuatro procesos básicos de decisión en grupo. La primera decisión que un grupo debe tomar es elegir entre esos procesos; es decir, decidir cómo decidir.










DESEMPEÑO DE PAPELES

La participación en cualquier grupo es desigual. Las diferencias entre la capacitación, la experiencia y el temperamento de los participantes tienen un efecto decisivo en la naturaleza y la calidad de las decisiones del grupo.



Comunicación gerencial

Proceso de comunicación

De la calidad del proceso de comunicación depende la eficacia de las relaciones interpersonales en las organizaciones. La negociación, la venta de ideas y de productos, el liderazgo, la motivación, la organización, la delegación, la orientación a los empleados y la evaluación del desempeño, entre muchas otras funciones gerenciales, exigen una elevada capacidad de comunicación. Lo mismo sucede con las relaciones entre el gerente y su equipo y dentro de los equipos mismos. De la comunicación dependen además la coordinación entre unidades de trabajo y la eficacia del proceso de decisión.
El proceso de comunicación comprende la transmisión de información y significados. Si no ocurre esa transmisión no hay comunicación. En cualquier proceso comunicativo siempre están presentes los siguientes elementos: emisor, receptor, mensaje, canal de comunicación, ruido y retroalimentación (fig. 26.1).

EMISOR Y RECEPTOR

El proceso de comunicación siempre implica una fuente (o emisor) que transmite un mensaje por algún medio a un destinatario (o receptor). Antes de transmitir, la fuente codifica el mensaje para convertirlo en símbolos: idioma, sonidos, letras, números y otros tipos de señales. El mensaje se transmite por un canal o medio de comunicación: conversación, telefonema, correo electrónico, memorando u otro.
Al otro extremo de la línea, el receptor decodifica el mensaje, dado que utiliza el mismo sistema de símbolos que el emisor, y lo interpreta.

RUIDOS

El proceso de comunicación está sujeto a ruidos e interferencias, que distorsionan el mensaje o impiden la transmisión y recepción eficaces de la información. Ejemplos de ruidos e interferencias son el exceso de mensajes que compiten por la atención de los destinatarios, la falta de atención por parte del receptor, las dificultades de expresión o lenguaje incorrecto del emisor y los ruidos propiamente dichos en el ambiente o en los canales de comunicación.

RETROALIMENTACIÓN

Un elemento importante en el proceso de comunicación es la retroalimentación, que significa el retorno de la información hacia el emisor. Puede ser natural; por ejemplo, el lector perciba que las personas se ríen cuando cuenta una anécdota. Y también puede inducirse; por ejemplo, puede pedir la opinión de alguien sobre una idea que ha presentado. La retroalimentación es una garantía de la eficacia del proceso de comunicación. Todas las personas, los administradores y los comunicadores profesionales en particular, deben cultivar la retroalimentación.

Medios de comunicación

Existen dos formas de comunicación: oral y escrita. Ambas pueden auxiliarse con recursos visuales, como gráficas, fotografías, mapas u objetos.

COMUNICACIÓN ORAL

La comunicación oral es el primer y más importante canal de comunicación. Ésta, además del dominio del idioma, implica la elección de las palabras, el tono de voz y la corrección del lenguaje. La palabra hablada es el canal primario de comunicación del gerente con su equipo, y entre los integrantes de este último. Además, es muy común que los funcionarios de las organizaciones tengan que hacer presentaciones para el público interno y externo, lo que exige un alto nivel de competencia en la comunicación oral. Por ejemplo: recepción y orientación de nuevos empleados, exposición de ideas, proyectos e informes para los colegas de todos los niveles y presentación de propuestas para los clientes, entre otras actividades.

COMUNICACIÓN ESCRITA

La competencia en la comunicación oral no significa de manera automática la competencia en la comunicación escrita. Ésta es mucho más compleja, debido a que implica un segundo sistema de codificación, además del habla. En las organizaciones, la comunicación escrita desempeña un papel de suma importancia. Desde las notas y los correos electrónicos hasta los informes para la dirección y las propuestas para los clientes, hay una gran variedad de mensajes que es necesario plasmar en papel o en la pantalla de una computadora. En todas las organizacionesse necesita documentación. Por lo tanto, para los gerentes y todas las personas que trabajan en organizaciones también es esencial un alto nivel de competencia en la comunicación escrita.

RECURSOS VISUALES

Los recursos visuales, al igual que las imágenes de todo tipo, complementan la comunicación verbal y escrita. Las imágenes y los símbolos transmiten un breve significado, que facilita la comunicación. Por ello tienen un amplio uso en las presentaciones ejecutivas, en las que una persona se dirige a un grupo (o a otra persona) para exponer, en forma resumida, un informe, una propuesta, un proyecto o una idea. Lo mismo sucede en las escuelas, los salones de clase y las presentaciones de trabajos de un alumno o equipo ante la clase.
Los recursos visuales incluyen también objetos, como el producto que una vendedora explica a un cliente o el equipo de seguridad que un instructor muestra a los voluntarios de la brigada de incendios.

LENGUAJE CORPORAL

La figura y los movimientos de quien se comunica transmiten significados. La mirada, la expresión facial, los gestos, la postura, el vestuario, el olor corporal e incluso el toque son formas de comunicación. La energía que el comunicador transmite “contamina” a su público. Es importante que sepa regular la energía que utiliza al comunicarse. Hable con un tono monótono, sin levantarse de la silla, y su audiencia se dormirá. Si usted desea, como comunicador, obtener la atención y la participación de una audiencia, elija en forma minuciosa los recursos del lenguaje corporal.
Obstáculos en la eficiencia de la comunicación
Todas las formas de comunicación están sujetas a dificultades que comprometen la transmisión, recepción e interpretación del mensaje y de los significados. Esas dificultades pueden ocurrir en la fuente, el destino o el propio proceso de comunicación.

DIFICULTADES CON EL EMISOR

 Los principales problemas que comprometen el desempeño de los emisores en el proceso de comunicación son: falta de disposición para hablar, exceso de mensajes o mensajes demasiado complejos, incorrección del lenguaje y uso de codificación incorrecta.
 • Falta de disposición para hablar. Ocurre por diversos motivos. Los más importantes son el temor al efecto que el mensaje puede provocar, la sensación de inferioridad o superioridad respecto del destinatario del mensaje, y la percepción de que el problema es de otra persona. “Cielos, el cirujano dejó los instrumentos dentro del paciente. Debe ser parte del procedimiento. Seguro serán biodegradables. Quién soy yo para preguntar. Apenas estoy empezando y creerán que soy un ignorante”, piensa el médico asistente. “El combustible se está acabando. Bueno, el piloto debió de haberse dado cuenta. Es un profesional muy experimentado. Yo, que voy empezando, no soy nadie para preguntar. Cielos, pero este avión está volando tan bajo y el aeropuerto queda tan lejos...”, piensa el copiloto, cuando el avión está cayendo. 
• Sobrecarga. Es lo que sucede cuando un emisor crea una cantidad exagerada de información. Por ejemplo, informes muy largos o mensajes frecuentes, que los destinatarios no logran procesar de manera adecuada. Como hay mucha información que compite por la atención de los destinatarios, siempre se pierden datos.
 • Complejidad. Un mensaje complejo tiene muchos componentes. Por ejemplo, múltiples oraciones separadas por conjunciones. Los mensajes así son difíciles de comprender. 
• Incorrección del lenguaje. Es un problema muy serio, que indica falta de dominio del lenguaje. Además de obstaculizar la comunicación, ridiculiza al emisor y puede perjudicarlo si, por ejemplo, necesita hacer un examen que mida esa competencia.
 • Codificación incorrecta. Produce un efecto distinto al esperado en el proceso de comunicación, porque el emisor envió un mensaje diferente al que pretendía o debería enviar. Por ejemplo, un mensaje irónico en un momento solemne.

DIFICULTADES CON EL RECEPTOR

 Por el lado del receptor hay tres problemas comunes: falta de disposición para escuchar, falta de atención y reacción apresurada a los mensajes. 
• Falta de disposición para escuchar. Es la contrapartida de la falta de disposición para hablar. Básicamente, los motivos son los mismos. “¿Cómo se hace esto en realidad? No lo aprendí en la academia. Debería preguntar al sargento, que es veterano aquí, pero no lo voy a hacer. ¿Cuándo se ha visto a un oficial consultar a un subordinado?”, piensa el teniente.
 • Falta de atención. Ésta puede ocurrir debido a problemas en la fuente (por ejemplo, sobrecarga y complejidad de los mensajes), o porque el receptor no logra concentrarse por alguna razón: puede estar habituado a determinados tipos de mensajes y se siente “desconectado” cuando recibe otro contenido. Hay personas que tienen dificultad para prestar atención a raciocinios abstractos, pero responden bien a ejemplos prácticos. Otras se impacientan en una situación opuesta.
• Reacción apresurada. Tiene varias formas. En medio de una frase, el receptor interrumpe al transmisor y comienza a contar su propia historia. En ocasiones, el receptor reacciona de manera emocional y se irrita con algo que el emisor dice sin tener esa intención, o dice cosas irónicas a propósito de cualquier mensaje que reciba. Muchas de esas dificultades indican la falta de hábito o que el receptor fue mal orientado.

DIFICULTADES CON EL PROCESO DE COMUNICACIÓN

Además de los problemas con el emisor y el receptor, pueden ocurrir problemas en el proceso o sistema de comunicación. La falta tanto de un sistema común de códigos como de retroalimentación son dos problemas para los cuales la administración debe contar con medidas preventivas
• Falta de un sistema común de códigos. Esta ausencia hace inviable el proceso de comunicación. A pesar de hablar el mismo idioma, dos personas pueden tener dificultad de comunicación por falta de un mismo vocabulario, por tener acentos diferentes o niveles de escolaridad muy distintos. En cualquier situación, los comunicadores deben estar atentos al sistema de códigos que se utiliza. 
• Falta de retroalimentación. La retroalimentación no es un dispositivo que funciona de manera automática en cualquier sistema de comunicación. Es un dispositivo que los comunicadores deben prever e implantar. Sin él, la comunicación fluye en un solo sentido y no regresa hacia el emisor. Cuando ocurre la retroalimentación, hay comunicación en ambos sentidos: ida y vuelta. La comunicación en dos sentidos puede hacer que la información sea más precisa, a pesar de reducir su velocidad. Sin embargo, cuando ofrece retroalimentación al emisor, el receptor se convierte también en emisor, sujeto a los problemas de todos los emisores y las dificultades se repiten.

Desarrollo de las competencias del emisor

 El desarrollo de la capacidad de comunicación, en especial de la comunicación escrita, es un proceso continuo que requiere práctica constante. La escritora estadounidense GertrudeStein hizo una frase famosa al respecto:
 “Escribir y escribir, escribir, escribir, escribir, escribir, escribir, escribir, escribir, escribir, escribir, escribir, escribir, escribir, escribir…”
¿Las contó? Son 15 veces la misma palabra (hoy probablemente ella diría: escribir, leer, editar, editar, editar…). Esto significa crítica y revisión constantes, uno de los principios más importantes de la comunicación escrita. A continuación se analizan otros principios, que se aplican tanto a la comunicación escrita como a la oral


COMPRENSIÓN DEL RECEPTOR

 “Para enseñar matemáticas a alguien, es preciso conocer muy bien tanto esa materia como a ese alguien.” Comprender al receptor es una de las principales competencias de los grandes comunicadores y una de las bases del liderazgo.

ARTICULACIÓN DE IDEAS

Todo lo que comunicamos está, en primer término, en el plano de las ideas. Si el lector no tiene claridad para sí mismo, tampoco la tendrá para los demás. Las competencias intelectuales deben usarse con el fin de cultivar la capacidad de articular ideas y transformarlas en mensajes claros. La claridad se revela en la estructuración del mensaje.

ESTRUCTURA

Estructurar un mensaje significa definir qué ideas o información se van a presentar a los destinatarios y en qué orden van a aparecer. Los mensajes muy largos, como los informes o manuales de instrucciones, exigen una estructura, pero en términos generales todos los mensajes deben organizarse. Las tareas simples de los gerentes, como transmitir una directriz al equipo, presentar un plan a los superiores, negociar con un cliente u orientar a un nuevo empleado, exigen organización.
La organización requiere planeación. Para presentar mensajes con claridad, es necesario planear el proceso de comunicación mediante la estructuración de la información, la definición del orden de presentación de los temas y la decisión de cuánto tiempo se va a dedicar a cada uno.
 En un mensaje debe eliminarse todo lo que no está directamente relacionado con el tema o que no contribuye a su comprensión, de modo que sea breve. La información innecesaria constituye una forma de ruido y pone al descubierto la falta de enfoque del comunicador, el cual considera que alguna idea es interesante y la incluye en su mensaje, sin darse cuenta de que debe descartarse.

CODIFICACIÓN EFICAZ

La codificación es la elección de la forma apropiada para transmitir los mensajes. Al igual que el contenido, la forma es determinante para capturar la atención y la motivación del destinatario. Algunas formas son más eficaces que otras. Así pues, su elección es una cuestión de planeación estratégica del comunicador. Para ejemplificar ese punto, procure responder a las siguientes preguntas:
 • ¿Prefiere usted escuchar una historia o una exposición de conceptos?
• En los salones de clase, ¿prefiere hacer un ejercicio o estudiar un caso antes de escuchar los conceptos? O al contrario, ¿prefiere conocer primero los conceptos para después aplicarlos a un caso o ejercicio?
• En una escala de 0 a 10,¿hasta qué punto cree usted importante que el profesor o presentador utilice gráficas y otros tipos de imágenes visuales?
• ¿Prefiere estudiar un asunto a la vez, a profundidad, o ver muchos conceptos en forma rápida y dedicar poco tiempo a cada uno?
Sus respuestas definen la calidad de la codificación según su perspectiva. Compare sus respuestas con las de sus colegas y saque sus propias conclusiones sobre lo que es codificación eficaz, según la perspectiva de ellos.

OBJETIVOS AL INICIO

Dar a conocer los objetivos desde el principio es un requisito de la codificación de alta calidad. Hay diferentes maneras de presentar el objetivo de un mensaje: “Informamos las fechas de las reuniones del Consejo para el próximo semestre.” “Por favor, manifieste su opinión sobre la siguiente propuesta desde hoy hasta el próximo miércoles.” “Ahora voy a mostrar cómo debe resolverse este problema.” “Recomiendo reducir los riesgos de derrame en nuestras fábricas por las siguientes razones.”

CONTRATO PSICOLÓGICO CON EL DESTINATARIO

Hacer un contrato psicológico con el destinatario significa comunicarle, después de los objetivos o incluso antes, cuáles son los temas que se van a abordar y en qué secuencia. En seguida debe cumplirse el contrato. Finalmente, el comunicador recapitula los temas en el orden en que se tocaron. En resumen:
• Informe cuáles serán el contenido y los objetivos del mensaje.
• Transmita el mensaje.
• Informe cuáles fueron el contenido y los objetivos del mensaje.

USO DE ILUSTRACIONES

 Las ilustraciones son un recurso poderoso. Sin embargo, puede ser mal utilizado, en especial cuando se usa un número excesivo de diapositivas, cada una de ellas con mucha información.
El uso de ilustraciones, como en las proyecciones, puede revelar tanto profesionalismo como falta de habilidad. Para evitar problemas, los profesionales de la comunicación recomiendan que se planee el uso de proyecciones una vez que se haya planeado la estructura y los objetivos del mensaje. En resumen:
• Una presentación con diapositivas debe construirse con base en el mensaje y no al contrario.
• Frente a la duda, es conveniente recordar una idea muy valiosa para los profesionales de la capacitación y la educación: Sócrates, Jesucristo, Buda y otros grandes reformadores sociales nunca usaron siquiera una tiza y un pizarrón.

Desarrollo de las competencias del receptor

 La eficacia del proceso de comunicación depende no sólo de la eficiencia del emisor y de su mensaje, sino también del comportamiento del receptor. Si se desea mejorar el proceso de comunicación, las personas deben capacitarse para recibir mensajes. Dos formas de hacerlo son analizar la calidad del mensaje y mejorar el papel del interlocutor.

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL MENSAJE

La calidad del mensaje debe evaluarse con base en tres puntos: el objetivo, la estructura y la lógica.
  • El objetivo debe ser claro y de preferencia debe darse a conocer al comienzo de un mensaje. Si éste no es claro, el emisor padece falta de lógica; debió haber tenido razones para ocultarlo o no cultiva esa práctica. Ciertos tipos de mensajes dejan el objetivo hasta el final: “Frente a las evidencias, pido que se declare inocente al acusado.” Sea cual fuere el caso, siempre debe buscarse el objetivo del mensaje en primer lugar, esté donde esté. 
• La estructura o la organización tiene que ver tanto con la cantidad como con la secuencia de los temas (o partes) del mensaje. Muchas categorías de mensajes (como los planes de negocios y trabajos de graduación) poseen una estructura estandarizada. Ciertas unidades de información, como los capítulos en un orden determinado, deben integrar el mensaje. 
• La lógica tiene que ver con la coherencia entre los componentes del mensaje. Por ejemplo, si la introducción de un trabajo propone una pregunta y la conclusión presenta la respuesta correspondiente, el mensaje es coherente.
Las conclusiones deben sustentarse en los datos. Un presupuesto o solicitud de financiamiento debe ser coherente con los recursos necesarios, que deben ser coherentes con el objetivo, etcétera.
Un lector u oyente debe enfocarse en esos puntos para evaluar la calidad del mensaje. Esto es útil tanto para definir si el mensaje debe ser aceptado o rechazado como para, en ciertos casos, prestar ayuda al emisor.

EFICACIA EN EL PAPEL DE OYENTE

Uno de los grandes problemas en la comunicación es el comportamiento de las personas como oyentes. Este problema es tan serio que muchos cursos y libros siempre dedican espacio al perfeccionamiento del arte de escuchar. A continuación se analizan algunos de los principios más importantes para perfeccionar el papel del oyente:
• Dejar que hable el interlocutor. Es la regla número uno del oyente. Interrumpir al emisor rompe el mensaje, impidiendo así su recepción. Además, se puede producir una serie de interrupciones, lo que da como resultado un diálogo de sordos. 
• Escuchar con los oídos “bien abiertos”. Escuchar es distinto de oír, que es un proceso mecánico. Además de concentrarse en lo que está escuchando, el buen oyente debe buscar el significado, haciendo uso de los principios de la recepción de mensajes: análisis de la lógica e identificación de la estructura del mensaje. 
• Concentrarse en lo que se oye. Mirar hacia otro lado o hacer alguna otra cosa, por ejemplo, leer o poner la mesa cuando alguien habla con usted, es una descortesía que señala su falta de interés por lo que está oyendo.
• Usar las propias palabras para interpretar el mensaje. Es otra regla muy importante entre culturas diferentes. Un buen oyente siempre ofrece retroalimentación al interlocutor, usando sus propias palabras para asegurarse de que ha procesado correctamente el mensaje. 
• Hacer preguntas. Es una forma de ofrecer y recibir retroalimentación y de alentar al interlocutor. Las preguntas ayudan a esclarecer el mensaje, eliminando así las eventuales dudas del oyente.

Comunicación organizacional

La comunicación en las organizaciones depende de la calidad de la comunicación personal. Si las personas se comunican en forma eficaz, los procesos organizacionales tienden a ser eficaces también. Sin embargo, los administradores, además de promover el desarrollo de las competencias personales, deben hacer que la comunicación circule en tres direcciones: hacia arriba, hacia abajo y hacia los lados

COMUNICACIÓN HACIA ABAJO

La comunicación hacia abajo se dirige de los niveles superiores hacia los inferiores de la jerarquía. Es la dirección que sigue la información sobre todos los aspectos delas operaciones y del desempeño de la organización, así como las expectativas de la administración respecto de sus empleados.
• La comunicación hacia abajo tiene con frecuencia un carácter directivo. Se trata de órdenes, información sobre políticas y programas que la administración pretende implantar o modificaciones en la línea de productos y en los métodos de trabajo.
 • La comunicación hacia abajo procura mantener informadas a las personas para que puedan trabajar en forma eficiente. Son los informes sobre el desempeño de la producción y las ventas, la satisfacción de los clientes y la situación financiera de la empresa. La “administración visual” consiste en colocar carteles en los lugares de actividad operativa (en especial en las líneas de producción), para informar a los trabajadores sobre el volumen de producción, nivel de calidad, satisfacción de los clientes y otros datos. Eso permite que los funcionarios conozcan y mejoren su propio desempeño.
  • Ciertos tipos de comunicación hacia abajo intentan estimular la comunicación hacia arriba. Son las reuniones y los memorandos mediante los cuales un administrador pide a las personas en los niveles inferiores que envíen sugerencias hacia arriba o que manifiesten sus opiniones con respecto a determinado asunto.

COMUNICACIÓN HACIA ARRIBA

Tiene diferentes contenidos. En primer lugar, se dirige hacia arriba la información sobre el desempeño y los acontecimientos en los niveles inferiores. Se trata en especial de los diversos tipos de informes y de la información producida por la observación del desempeño. Por ejemplo, un inspector de mantenimiento envía un informe sobre daños a su supervisor; un grupo autodirigido de trabajo transmite al coordinador de grupos los datos de producción y control de calidad, etcétera.
Además de los informes, la comunicación hacia arriba también puede incluir tipos especiales de información: la investigación de actitudes y las sugerencias de los empleados se encuentran entre los más importantes.

COMUNICACIÓN LATERAL

 Ocurre entre las unidades de trabajo del mismo nivel o de niveles diferentes, pero que se sitúan en distintas jerarquías (comunicación diagonal). Los canales de comunicación lateral de todos los tipos permiten el funcionamiento de los procesos interdepartamentales y la toma de decisiones que involucra diferentes unidades de trabajo.
 La gran mayoría de las operaciones de trabajo implican alguna forma de comunicación lateral: Por ejemplo:
• Un pedido hecho por un cliente en una tienda (Operaciones) se envía al depósito para entrega (Logística) y cobranza (Administración financiera).
• El área de producción (Operaciones) hace requisiciones de material a los compradores (Suministros). El material comprado se pone en existencias (Operaciones).
  • Los productos acabados (Operaciones) son transportados por los camiones hasta los depósitos (Logística) y de ahí a los clientes. 
• El coordinador de enseñanza de una escuela (Operaciones) informa al departamento de personal (Recursos humanos) el número de horas que cada profesor trabajó. Con base en esa información se efectúan los pagos (Administración financiera).
La comunicación lateral puede ser triangular: un empleado se comunica con su jefe, quien se comunica con otro jefe, el cual se comunica con su empleado. La comunicación triangular es una exigencia en las organizaciones muy burocratizadas y jerarquizadas. En las empresas de tipo orgánico, la comunicación tiende a ser más libre y fluir en todos los sentidos y direcciones.
Una modalidad importante de comunicación lateral involucra diferentes unidades de trabajo y distintos niveles jerárquicos de manera simultánea. Diversas prácticas de administración contemporánea, que usan alguna forma de trabajo de grupo, dependen de ese tipo de comunicación, como la calidad total, la administración de proyectos y los grupos de perfeccionamiento continuo, entre otros ejemplos
Proceso de decisión y resolución de problemas

Decisiones

Una decisión es una elección entre distintas opciones o posibilidades. Las decisiones se toman para resolver problemas o aprovechar oportunidades. El proceso de tomar decisiones (o proceso de decisión) es la secuencia de etapas que va desde el momento en que se identifica una situación que ofrece un problema u oportunidad, hasta la elección y puesta en práctica de una acción o solución. Cuando la decisión se concreta, el ciclo se cierra y se crea una situación nueva, que puede generar otras decisiones o procesos para resolver problemas.

Principales tipos de decisiones

De acuerdo con una idea muy conocida de Simon, las decisiones en las organizaciones se dividen en dos categorías principales: programadas y no programadas.

DECISIONES PROGRAMADAS
Las decisiones programadas forman parte del acervo de soluciones de la organización. Resuelven problemas que ya se han enfrentado antes y que siempre son los mismos. En estos casos no es necesario hacer un diagnóstico, crear opciones o elegir un curso de acción original. Basta aplicar un curso de acción predefinido. Algunos ejemplos de decisiones programadas son políticas, algoritmos, procedimientos y reglas para tomar decisiones.
 • Por ejemplo, el límite de crédito del cheque especial funciona como un préstamo automático. Cuando el cliente usa ese crédito, inmediatamente entra en acción una regla de toma de decisiones: los intereses empiezan a cobrarse. No es necesario que el cliente vaya al banco, pida el préstamo o se analice su caso. El procedimiento ya está listo para funcionar. 
• Otro ejemplo: en un lote de productos, cierta pieza está defectuosa. La empresa fabricante convoca a los propietarios para cambiarla. La convocatoria es la decisión programada para este tipo de problema.

DECISIONES NO PROGRAMADAS

Las decisiones no programadas se toman una por una para resolver problemas que las estandarizadas no logran solucionar. Son las situaciones nuevas a las que la organización se enfrenta por primera vez y admiten distintas formas de solución, cada una con ventajas y desventajas. Las situaciones de este tipo necesitan un proceso de análisis sucesivos, desde la comprensión del problema hasta la toma de una decisión.
• Por ejemplo: una compañía está endeudada, vende poco y enfrenta una competencia feroz. Se propone una solución: reducir el número de empleados para bajar los costos, pero los sindicatos se oponen a ello. Esta situación es inédita y exige un proceso original de solución de problemas y toma de decisiones.
Las decisiones programadas ahorran tiempo y energía intelectual, evitando así que los gerentes se desgasten en resolver problemas que ya han sido resueltos. Así pues, uno de los objetivos del proceso de decisión debe ser procurar el mayor número posible de oportunidades para crear decisiones programadas.

Proceso de resolución de problemas

 El proceso de tomar decisiones para resolver problemas y aprovechar oportunidades tiene cinco fases principales: (fig. 27.1):
• Identificación del problema u oportunidad. 
• Diagnóstico.
• Generación de una opción.
• Elección de una opción.
• Evaluación de la decisión.
A fin de ayudar a los gerentes en su tarea de tomar decisiones, se han desarrollado diversos recursos. Algunos son sólo directrices genéricas que se aplican a cualquier situación. Otros son técnicas dirigidas a problemas específicos; por ejemplo, para la administración de calidad.
Tales recursos no ofrecen soluciones automáticas para los problemas que los gerentes enfrentan. El proceso de tomar decisiones siempre será una actividad humana susceptible de errores. El papel de las técnicas es estructurar el proceso de decisión, ayudar a los gerentes a eliminar la improvisación y aumentar el grado de certidumbre en la toma de decisiones. Un proceso estructurado de resolución de problemas intenta asegurar una decisión lógica, que sea coherente con el problema y que disminuya la probabilidad de errores.
A continuación se presenta un proceso estructurado que utiliza estas técnicas:

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA U OPORTUNIDAD

El proceso de tomar decisiones comienza con una situación de frustración, interés, desafío, curiosidad o irritación. Hay un objetivo que debe alcanzarse y surge un obstáculo, se presenta alguna condición que debe corregirse, se produce un hecho que exige algún tipo de acción o se presenta una oportunidad que puede aprovecharse. Por ejemplo: una empresa percibe que está sufriendo pérdidas financieras y una imagen de productos defectuosos. Ésa es la fase en que se percibe que el problema está ocurriendo y que es necesario tomar una decisión.

DIAGNÓSTICO

La etapa de diagnóstico consiste en intentar entender el problema u oportunidad e identificar sus causas y consecuencias. El diagnóstico puede resumirse en una pregunta. Por ejemplo: ¿por qué ocurren los defectos que están causando pérdidas?; o: entre los problemas que surgen, ¿cuáles son los más frecuentes?; o: ¿por qué es un problema?
 Es más fácil diagnosticar unos problemas que otros. Es el caso de los accidentes de tránsito, cuyas causas son bien conocidas: imprudencia, exceso de velocidad y vehículos en mal estado. Otros problemas requieren estudios tardados para que puedan analizarse y entenderse. Es el caso de la falta de agua, energía eléctrica o espacio para despejar la basura en las grandes ciudades.
 Algunas técnicas se desarrollaron para ayudar a los gerentes a analizar problemas en forma sistemática, al estudiar sus causas, consecuencias y prioridades. A continuación se examinan dos de esas técnicas: el diagrama de Ishikawa y el principio de Pareto.

GENERACIÓN DE OPCIONES

Una vez que se ha definido y diagnosticado el problema, la etapa siguiente consiste en generar opciones para la solución. Muchas veces éstas surgen junto con el problema u oportunidad. En otros casos no hay opciones previas y es preciso tener ideas. Las técnicas que estimulan la creatividad son fundamentales en este proceso.
La lluvia de ideas y la lluvia de ideas escritas son dos procedimientos que estimulan la creatividad y que tienen un amplio uso en procesos sistemáticos de toma de decisiones. Examinemos en seguida estos dos recursos y el Método de delineamiento de problemas organizacionales (MDPO).

Lluvia de ideas

La lluvia de ideas funciona con base en dos principios: la suspensión de juicios y la reacción en cadena. Ambos ocasionan que las personas se expresen con libertad, sin temor a las críticas. También propician que las ideas se asocien y que se generen nuevas ideas, en un proceso cuyo objetivo es asegurar una gran cantidad de opciones.
• El concepto lluvia de ideas (brainstorming) fue creado para designar el proceso en que las personas interactúan verbalmente dentro de esas condiciones. Cada persona habla, dando sugerencias para resolver un problema, sin que éstas sean criticadas por otros participantes.
• Cuando existe un número suficiente de ideas, o cuando se agota su flujo, el proceso se interrumpe, se hace un resumen de las distintas sugerencias y se agrupan en categorías. Por último, se evalúa cada sugerencia o categoría de sugerencias.

Lluvia de ideas escritas

Cuando las personas interactúan por escrito, sin comunicación verbal, el proceso se llama lluvia de ideas escritas. Cada participante recibe una hoja de papel, en la cual anota sus ideas o sugerencias para resolver un problema. Las hojas se intercambian en forma aleatoria entre los participantes, de modo que cada uno pueda leer las contribuciones de los colegas y añadir otras, mediante la asociación de ideas. El intercambio de hojas continúa hasta que se agotan las ideas. A partir de este punto, el grupo procede como en la lluvia de ideas, haciendo un resumen y agrupando las diversas ideas.
 Las distintas ideas producidas mediante la lluvia de ideas y la lluvia de ideas escritas se analizan una por una y se ponderan sus ventajas y desventajas. Muchas veces, una decisión nace automáticamente de este proceso, cuando se hacen evidentes las ventajas de una opción en particular

Método de delineamiento de problemas organizacionales (MDPO)

El MDPO es un recurso que permite organizar en un diagrama las relaciones de causa y efecto existentes en un problema. Para utilizar el MDPO se debe comenzar por hacer una pregunta que empieza con un “¿cómo?”. Por ejemplo: ¿cómo mejorar la atención en el hotel X?
• En primer lugar, se definen los efectos deseados o los indicadores de la solución del problema. Los indicadores muestran cómo quedará la situación cuando se resuelva el problema. Por ejemplo, si la atención del hotel X mejora, los clientes quedarán satisfechos y aumentará la tasa de retorno. Ambas situaciones son efectos deseados. 
• En segundo lugar, se listan los factores que pueden manipularse —aquellos en los cuales se puede interferir— como forma de resolver el problema. Son las llamadas variables. Por ejemplo, si las habitaciones se ordenaran con más cuidado, la satisfacción de los clientes aumentaría.
 • Por último, se identifican los parámetros: las condiciones que, al contrario de las variables, no pueden alterarse. Un parámetro, por ejemplo, es la ubicación del hotel.
Un ejemplo de la aplicación del paradigma para la pregunta “¿Cómo mejorar la atención en el hotel X?” se encuentra en la figura 27.5. El paso siguiente es formular las propuestas para resolver el problema. Las propuestas son opciones a la solución del problema: maneras de llegar a los efectos deseados.

ELECCIÓN DE UNA OPCIÓN

En la toma de decisiones las opciones se evalúan, juzgan y comparan para poder hacer una elección, la cual depende de la evaluación y la ponderación de opciones,lo que permite seleccionar la idea que presenta mayores ventajas. El pensamiento crítico, además de la creatividad, es fundamental para las decisiones. Los administradores pueden usar cuatro técnicas para organizar el proceso de hacer elecciones:

Análisis de las ventajas y desventajas

Las opciones pueden evaluarse por medio de información que permita un análisis de las ventajas y desventajas de cada una. Ésta es la forma más simple de evaluar las posibilidades de decisión.
Por ejemplo:
Una empresa industrial enfrentaba el problema de decidir qué hacer con un residuo generado por el proceso de uso de una materia prima. Se consideraron tres opciones:
I.                    Vender el material como chatarra. Había una propuesta de una empresa para comprar los 214 kg de residuo almacenados al precio de $100.00 por kilo y otra propuesta de $140.00 por kilo.
II.                  Reaprovechar el material en la propia empresa. No había condiciones técnicas para ello.
III.                Aprovechar el material en un laboratorio especializado y recibir una parte de regreso, como pago. Una empresa propuso aprovechar los 214 kg de residuo, devolviendo 52.8% (113 kg), transformados en barras, como pago. Del 47.2% con que se quedaría el laboratorio, una parte se descartaría como impureza no aprovechable y la otra se aprovecharía, a título de pago. Ese laboratorio cobraría un flete por el transporte del material.

Considerando el costo de $360.00 por kilo de materia prima, la empresa hizo cuentas y llegó a la conclusión de que la tercera opción era más atractiva. ¿Está usted de acuerdo?

Árbol de decisiones

 El árbol de decisiones es una técnica de representación gráfica de opciones. A medida que éstas se identifican, se diseñan como ramas de un árbol. La técnica es útil como ayuda para visualizar posibilidades que debe considerar quien toma decisiones.
 Por ejemplo, el alcalde de una ciudad estaba preocupado por la posibilidad de lluvias intensas. Si lloviera, habría inundaciones, caída de árboles y destrucción de casas, lo que exigiría ayuda inmediata, además de generar solicitudes de indemnizaciones. Para enfrentar esa situación, el alcalde debería movilizar una gran cantidad de funcionarios, camiones, máquinas y material de limpieza. Dicha movilización significaría gastos adicionales con horas extra y la contratación de prestadores de servicios, además del trabajo de dejar todo listo por si se presentara la lluvia. Si no se movilizaran los recursos y no lloviera, no habría problema. Sin embargo, si no se movilizaran los recursos y lloviera, habría una catástrofe. Entonces, él empieza a pensar que tal vez sea adecuado consultar los pronósticos meteorológicos para saber si va a llover o no. No obstante, ese servicio no es confiable. Para analizar mejor la situación, decide diseñar un árbol de decisiones (fig. 27.6).
El diseño del árbol resume la complejidad del problema, pero no señala qué decisión tomar. En términos generales, lo mismo sucede con otras técnicas. Éstas ayudan a organizar el raciocinio, registrar las opciones y mostrar sus ventajas y desventajas. No obstante, la decisión, sigue siendo una acción humana, que implica la elección personal de una opción.

Análisis del campo de fuerzas

El campo de fuerzas es un concepto para analizar las fuerzas a favor y las fuerzas contrarias a una solución. Cuando una de las dos pesa más, la solución se estimula o se inhibe, respectivamente. El campo de fuerzas también puede ilustrarse gráficamente: se traza una línea para representar la solución y de cada uno de los lados se ponen las fuerzas en favor y en contra (fig. 27.7). Esta técnica puede utilizarse para evaluar las oportunidades de éxito de una solución que se pretende implantar.

Ponderación de criterios

Un criterio es un indicador de importancia que permite ponderar las opciones y ponerlas en orden. Los criterios se refieren a propiedades, condiciones o atributos de las opciones, que definen su cualidad o utilidad para quien toma decisiones. Los criterios reflejan los valores de quien toma decisiones. Para una pareja con hijos, el confort y la seguridad son criterios importantes en la decisión de comprar un automóvil. Para un joven al que le gustan los deportes extremos, la fuerza del vehículo y la tracción 4 × 4 son criterios prioritarios.
El proceso de elegir se vuelve más racional cuando se evalúan las opciones con base en los criterios ponderados. Suponiendo que el comprador potencial de un vehículo utilitario familiar visitara concesionarias y probara cinco modelos diferentes, atribuiría una calificación a cada uno de los cinco criterios, de acuerdo con su satisfacción. Al probar el modelo A, quedó extremadamente satisfecho con el confort y le atribuyó una calificación de 10 en este rubro. Al probar el modelo B, quedó extremadamente insatisfecho con el confort y le atribuyó una calificación de 1 en este rubro, y así sucesivamente con todos los modelos. Los resultados, que aparecen en la figura 27.8, muestran que el modelo A sería la primera elección.
 Empero, los criterios tienen una importancia desigual. Si el comprador posee un alto poder adquisitivo, el criterio precio es secundario. Si la familia es grande, el criterio confort es fundamental. Así, el comprador potencial atribuye un valor (o peso) a cada criterio. Ahora, los criterios están ponderados. Los resultados queaparecen en la figura 27.9 muestran que el modelo B es el preferido cuando se toman en cuenta los pesos de los criterios, y no sólo la satisfacción.
 El papel de los criterios y sus pesos es posibilitar la evaluación de opciones de forma objetiva, con base en factores que reflejen las preferencias y necesidades de quien toma decisiones. En muchas situaciones, los gerentes pueden mejorar considerablemente el proceso de decisión, si identifican y anuncian al inicio los criterios que se van a utilizar.

Análisis del punto de equilibrio

Uno de los modelos más sencillos e importantes para analizar determinados tipos de opciones es el análisis del punto de equilibrio (fig. 27.10). Este modelo se basa en la ecuación:
Costo total = Costo fijo + Costo variable o: CT = CF + CV
Esta ecuación permite a quienes toman decisiones estudiar el comportamiento de los costos totales en función de los cambios en los costos fijos (instalaciones, mano de obra permanente, equipos, etc.) y en los costos variables (costos unitarios de producción).
El análisis del punto de equilibrio permite identificar el volumen de operaciones en el que los ingresos son equivalentes a los costos totales. Éste es el punto de equilibrio a partir del cual los ingresos superan los costos y la empresa empieza a tener ganancias.
Ingresos totales = Precio unitario de venta (P) × Cantidad vendida (X) o IT = PX
Al igual que las demás herramientas de evaluación de opciones, el análisis del punto de equilibrio no toma la decisión de manera automática. Su finalidad es generar información sobre los diferentes caminos que pueden tomar los administradores en el proceso de tomar decisiones sobre distintos volúmenes de operaciones, en los que los costos y los ingresos son variables en juego.

EVALUACIÓN DE LA DECISIÓN

 El proceso de resolver problemas se completa cuando se implanta la decisión y se evalúan sus efectos. La evaluación de una decisión reinicia el ciclo del proceso de resolver problemas. Una decisión puede generar otras decisiones o procesos de resolver problemas.

Racionalidad e intuición en el proceso de tomar decisiones

 Una idea importante en el estudio del proceso de decisión es la combinación de racionalidad e intuición. La diferencia entre la racionalidad y la intuición son atributos humanos complementarios y no en competencia.

RACIONALIDAD

Una decisión racional se basa en información y no en sentimientos, emociones o creencias infundadas sobre la situación y las elecciones que ésta requiere. La racionalidad presupone una regla, la cual explica qué pasos deben seguirse para resolver todos los problemas. Esto aplica sólo para los problemas que se resuelven por medio de decisiones programadas. También funciona en el caso de problemas de naturaleza técnica. Por ejemplo: mediante una regla es posible hacer el presupuesto de una construcción, porque hay clases de materiales, mano de obra, etc., de todos los costos. No es necesario hacer un diagnóstico, estudio y evaluación de opciones, etcétera.
 El comportamiento totalmente racional es utópico. Muchos problemas no pueden resolverse por medio de reglas. Además, es imposible obtener toda la información necesaria. Quienes toman decisiones sabiendo que la forma “correcta” de decidir debe seguir un proceso, y siendo impracticable obtener toda la información necesaria, tienden a adoptar un comportamiento de racionalidad limitada. Por medio de este comportamiento, quienes toman decisiones intentan entender las características esenciales de los problemas, sin abarcar toda su complejidad.
 La racionalidad limitada es una simplificación de la realidad: permite simplificar situaciones complejas, lidiar con las restricciones de tiempo y otros recursos e intentar tomar decisiones que equilibran ventajas y desventajas de la mejor forma posible.

INTUICIÓN

En ciertas situaciones, la información es tan insuficiente que la intuición se vuelve lo más apropiado. La intuición es una forma de percepción y aprendizaje: “saber sin saber cómo se sabe”, según Michael Shermer. La intuición nace de la experiencia y de los sentimientos con respecto a los estímulos, como la percepción de que una persona está mintiendo o diciendo la verdad por el estudio de sus expresiones faciales. También es útil para llenar espacios vacíos de datos. Cuando no hay datos, la intuición recomienda tomar cualquier decisión, porque es mejor que no tomar ninguna.
La intuición tiene sus limitaciones. Por ejemplo, sacar conclusiones apresuradas con base en datos insuficientes o ir directamente de la identificación del problema a la decisión, sin pasar por el diagnóstico y la evaluación de opciones.

¿Quién debe tomar decisiones?

 Hasta ahora se ha analizado un proceso sin enfocarse en su principal figura: el que toma decisiones. ¿Quién es el tomador de decisiones? La responsabilidad primaria por las decisiones es de las personas que ocupan cargos de administradores o gerentes, pero eso no significa que deban tomar todas las decisiones. Una de las principales decisiones de los gerentes es decidir quién toma decisiones. Esta decisión tiene que ver con el grado de participación del equipo en el proceso de decisión. Existen básicamente tres posibilidades en esa participación (fig. 27.11):
• Decisión autocrática. El administrador decide en forma autocrática o unilateral. No hay ninguna participación del equipo en el proceso de decisión.
 • Decisión compartida. El administrador comparte las decisiones con el equipo. Hay participación del equipo en el proceso de decisión del gerente.
  • Decisión delegada. El gerente transfiere totalmente las decisiones hacia el equipo. Hay delegación del proceso de decisión.

DECISIONES AUTOCRÁTICAS

 Las decisiones autocráticas las toman los gerentes o personas que no ocupan un cargo gerencial pero que tienen responsabilidades y autoridad en la administración de algún tipo de recurso. Las decisiones autocráticas no requieren discusión, información o acuerdo del grupo. Estas decisiones se toman para acelerar el proceso de resolver los problemas. Son aceptadas por todos y las personas que las toman no esperan que sean cuestionadas. Muchas decisiones autocráticas son estratégicas o de los accionistas, o tienen un contenido estrictamente técnico, para las cuales la participación no puede traer ningún beneficio.

DECISIONES COMPARTIDAS

 Las decisiones compartidas las toman los gerentes junto con su equipo. Son compartidas las decisiones que no pueden imponerse y que requieren discusión, participación y asesoría de las personas a quienes van a afectar. Las decisiones compartidas se dividen en dos grupos principales: consultivas y participativas. 
• Las decisiones consultivas, como su nombre lo indica, se toman después de consultar a una persona o grupo. 
• Las decisiones participativas se toman junto con otra persona o grupo.
Hacer una consulta no significa que quien va a tomar la decisión se vea obligado a estar de acuerdo con las opciones que otros ofrecen. Al pedir colaboración, la persona no cede el derecho de tomar la decisión final. Esa regla de decisión debe quedar muy clara para evitar conflictos. Si ocurren conflictos, significa que las expectativas con respecto a la participación no quedaron bien claras y que el grupo cree que debería tomar decisiones, en vez de sólo hacer recomendaciones.

DECISIONES DELEGADAS

 Las decisiones delegadas las toma el equipo o la persona que recibió poder para ello. No requieren aprobación o revisión por parte de la administración. La persona o grupo asume plena responsabilidad por las decisiones, al tener la información, la madurez, las calificaciones y las actitudes suficientes para decidir de la mejor forma posible.

Problemas en el proceso de resolver problemas

 En lugar de resolver un problema, una decisión puede crear otros problemas mayores cuando se comete algún error a lo largo del proceso de decisión. Eso puede suceder cuando el problema no se percibe como tal, cuando se hace un mal diagnóstico, cuando las opciones no fueron apropiadas o no se evaluaron en forma correcta. En esta parte final del capítulo 27 estudiaremos esos otros problemas del proceso de resolver problemas.

DIFICULTADES EN EL PROCESO DE RESOLVER PROBLEMAS

El proceso de decisión puede tener resultados satisfactorios o desastrosos. Conocer las dificultades que interfieren con el proceso, al generar errores y crear problemas mayores, es una forma para el gerente de mejorar su habilidad de tomar decisiones. Las principales dificultades son las siguientes:
 • Incapacidad de reconocer el problema. El problema se ve pero no se logra percibir. Es lo que sucede cuando llega un nuevo competidor más capaz y las empresas establecidas sólo se preocupan por él cuando ya es demasiado tarde.
 • Diferencias de interpretación según el observador. Diferentes personas tienen distintas interpretaciones del problema y de sus soluciones y no logran armonizarlas. La solución se torna más complicada que el propio problema.
• Decisión precipitada. Quienes toman decisiones saltan de forma precipitada del problema a la solución, muchas veces movidos por un impulso emocional, sin intentar un proceso sistemático de análisis de la solución y evaluación de opciones. Con frecuencia, hay otros problemas más importantes que el primero que se resolvió de manera precipitada. Evaluación prematura y premisas insuficientes. En vez de buscar más información sobre el problema, quien toma decisiones se deja llevar por las primeras impresiones.
 • Exceso de confianza en la experiencia. El que toma decisiones cree que su experiencia es suficiente para resolver cualquier problema que aparezca. El conocimiento y la experiencia ajena se desprecian.
 • Compromiso prematuro. Quien toma decisiones encuentra una primera solución satisfactoria y es incapaz de aceptar otras, por mejores que sean.
• Confusión entre problemas y síntomas. Los síntomas del problema se atacan, pero el problema persiste porque sus causas no se eliminaron. Un ejemplo es la falta de calidad del producto, que es sólo el síntoma de los problemas que existen en el proceso productivo.
• Énfasis en sólo una solución. Hay problemas que son una combinación compleja de muchos pequeños problemas, y no una sola situación problemática singular. Así, atacar sólo uno de ellos no resuelve mucho, porque es necesario un tratamiento sistémico de la situación. 
• Evaluación subestimada de la implantación. Encontrar una solución teórica es mucho más fácil que ponerla en práctica. Con frecuencia, quienes toman decisiones no toman en cuenta las implicaciones de la decisión y se olvidan de cuán importante es, cuando se llega a una solución, pensar en su implantación. A esta dificultad se le conoce como el problema de colocar el cascabel al gato. 
• Incapacidad para definir prioridades. Los problemas menos importantes son los que se atienden en primer lugar u ocupan la mayor parte del tiempo disponible. Las prioridades no están bien establecidas y quienes toman decisiones hacen mal uso de su tiempo y sus recursos. 
• Falta de tiempo. No hay tiempo suficiente para enfrentar racionalmente el problema o implantar una solución. El uso del tiempo pudo haberse planteado mal.
   • Falta de competencia o de capacidad de decisión. Quienes toman decisiones no tienen la competencia con respecto ni al problema ni a las técnicas que pueden resolverlo. Las personas equivocadas están en los lugares correctos. 

• Confusión entre información y opinión. Una de las grandes dificultades que afectan el proceso de resolución de problemas es una tendencia a confundir la información con la opinión, dificultad que se presenta en particular cuando el proceso es colectivo. Muchas veces, con base en información insuficiente, las personas empiezan a manifestar opiniones sobre cómo creen que debería resolverse el problema. En este caso, la intuición predomina sobre la racionalidad.