Revolución Industrial
Historia
Origen
Se origina con la invención de la máquina de vapor de James Watt
Causas
Revolución Agrícola
Revolución Científica
Modelo Político Británico
Desarrollo
Mecanización Industrial
Mecanización agricultura
Aplicación Fuerza Motriz Sistema Fabril
Transporte y Comunicaciones
2 da
Revolución del Acero y La Electricidad
Proceso De Fabricación del Acero 1856
Perfeccionamiento del Dinamo
Invención Motor Combustión Interna por Daimler
Consecuencias
Revolución Demográfica
Proceso De Urbanización
Pérdida de Importancia del Campesino
Revolución del Transporte
Aportes de la revolución
industrial a la administración
Desde tiempos de la antigüedad ya la administración se aplicaba en los grupos sociales,porque las familias se dividían las funciones; la mujer se dedicaba al cuidado de los hijos y las labores del hogar, mientras que los hombres iban a cazar y hacían los trabajos pesados.
administracion con la llegada de la revolucion industrial
La revolución industrial fue un gran acontecimiento para la humanidad, se caracterizo por la mecanización de la industria y la agricultura, la aplicación de la fuerza motriz, el avance de los transportes y comunicaciones y el desarrollo de las fábricas
cambios en los sistemas de producción
antes se realizaban de manera artesanal y con este hecho se reemplazo la fuerza humana por la de las maquinas ocasionando con esto tener procesos mas productivos
Con todos estos cambios la empresa requirió de la administración para hacer normas para regir el trabajo, formas de comportamiento y una necesidad de coordinación permanente
Podríamos mencionar muchos aspectos que hubo en aquellos días de cambio, donde la revolución Industrial ayudo a que la administración se desarrollara, pero concluyo que laforma de producción que se estableció y las necesidades que fue requiriendo la empresa y sus trabajadores, para su mejor planeación, organización, ejecución y control, para llegar a su objetivo de manera eficiente fue lo que propicio la creación de la administración
hubo muchos personajes que se dedicaron a estudiar la mejor manera de administrar una empresa. Sin estos estudios y sin la aplicación de los mismos, el desarrollo de la administración dentro de las empresas no hubiera sido el mismo.
También se empezaron a crear jerarquías ya que antes al ser individual la forma del trabajo, estas no existían, pero almomento de crear fábricas hubo la necesidad de delegar el trabajo y responsabilidadesen diferentes áreas
Revolución Industrial aparece la necesidad de estudiar la productividad humana, la investigación administrativa, los conceptos de administración las funciones de ésta y enfoque de proceso
para aplicarlas a la empresa y hacer un mejor ambiente de trabajo, mejorar la producción, acomodar de mejor manera el área de trabajoy a su personal productivo. Empezó a hacerse una demanda más rápida de desarrollo
Empezó a hacerse una demanda más rápida de desarrollo, senecesitaba producir más por el crecimiento del mercado, entonces se necesito buscar soluciones a problemas cotidianos por lo que se tuvo que estudiar y medir los tiempos y movimientos
muchos estudiosos se dedicaron a crear principios para ayudar tanto a la empresa como al proletariado, por ejemplo los incentivos como bonos de despensa, premios por puntualidad, bonos de producción, pago de horas extras, etc
gracias
nicolas cifuentes
administracion
Desde tiempos de la antigüedad ya la administración se aplicaba en los grupos sociales,porque las familias se dividían las funciones; la mujer se dedicaba al cuidado de los hijos y las labores del hogar, mientras que los hombres iban a cazar y hacían los trabajos pesados.
administracion con la llegada de la revolucion industrial
La revolución industrial fue un gran acontecimiento para la humanidad, se caracterizo por la mecanización de la industria y la agricultura, la aplicación de la fuerza motriz, el avance de los transportes y comunicaciones y el desarrollo de las fábricas
cambios en los sistemas de producción
antes se realizaban de manera artesanal y con este hecho se reemplazo la fuerza humana por la de las maquinas ocasionando con esto tener procesos mas productivos
Con todos estos cambios la empresa requirió de la administración para hacer normas para regir el trabajo, formas de comportamiento y una necesidad de coordinación permanente
Podríamos mencionar muchos aspectos que hubo en aquellos días de cambio, donde la revolución Industrial ayudo a que la administración se desarrollara, pero concluyo que laforma de producción que se estableció y las necesidades que fue requiriendo la empresa y sus trabajadores, para su mejor planeación, organización, ejecución y control, para llegar a su objetivo de manera eficiente fue lo que propicio la creación de la administración
hubo muchos personajes que se dedicaron a estudiar la mejor manera de administrar una empresa. Sin estos estudios y sin la aplicación de los mismos, el desarrollo de la administración dentro de las empresas no hubiera sido el mismo.
También se empezaron a crear jerarquías ya que antes al ser individual la forma del trabajo, estas no existían, pero almomento de crear fábricas hubo la necesidad de delegar el trabajo y responsabilidadesen diferentes áreas
Revolución Industrial aparece la necesidad de estudiar la productividad humana, la investigación administrativa, los conceptos de administración las funciones de ésta y enfoque de proceso
para aplicarlas a la empresa y hacer un mejor ambiente de trabajo, mejorar la producción, acomodar de mejor manera el área de trabajoy a su personal productivo. Empezó a hacerse una demanda más rápida de desarrollo
Empezó a hacerse una demanda más rápida de desarrollo, senecesitaba producir más por el crecimiento del mercado, entonces se necesito buscar soluciones a problemas cotidianos por lo que se tuvo que estudiar y medir los tiempos y movimientos
muchos estudiosos se dedicaron a crear principios para ayudar tanto a la empresa como al proletariado, por ejemplo los incentivos como bonos de despensa, premios por puntualidad, bonos de producción, pago de horas extras, etc
gracias
nicolas cifuentes
administracion
Aportes
a la administración por hechos específicos de la revolución industrial:
la revolución industrial es la antesala del desarrollo de la administración como ciencia. La revolución industrial parte de la implementación de maquinaria a los procesos industriales lo cual da lugar a que las maquinas se utilicen en lugar del trabajo manual. Esto genero cambios profundos en la organización deltrabajo y transformo la sociedad desde el punto de vista económico, político y social .El desarrollo de la maquina a vapor en 1765 se aplico en la producción y esto derivo adelantos científicos. Federico Engels estudio los problemas de la clase obrera en Inglaterra en 1845 y este evento coincide con la segunda etapa de la revolución industrial lo cual desencadeno la invención del automóvil, elaeroplano y el desarrollo de las telecomunicaciones. Actualmente nos encontramos en la post-revolución industrial .La revolución industrial origino conflictos de toda índole pero específicamente en la dirección de las empresas y en la organización y racionalización . Los cambios desencadenados en la estructura económica fue el surgimiento de las clases sociales como la burguesía y la clase obrera.1. Introducción
- A principios del XVII ciertas regiones de Europa habían acumulado concentraciones considerables de industria rural.
- En los años 60 del presente siglo se creó un término que describía este proceso: protoindustrialización.
- Fue empleado por primera vez para referirse a laindustria de lino de Flandes).
- Las características principales de esta protoindustria las constituyen.
1. La existencia de trabajadores dispersos.
2. Empresarios urbanos que les proporcionan las materias primas y venden su producción en mercados lejanos.
3. Lostrabajadores deben comprar al menos, una parte de sus medios de subsistencia.
4. Suelen referirse a los bienes de consumo, especialmente textiles.
- Alrededor de 1770 se producen "revoluciones" en todos los sectores, dando lugar a nuevas estructuras de la economía.
- El nacimiento de la expresión revoluciónindustrial y su uso ha dado lugar a importantes controversias entre los autores.
- Se empleó para describir el periodo de la historia británica que fue testigo de.
· Aplicación de la maquinaria en industrias textiles.
· Introducción de la máquina de vapor.· Triunfo del sistema de producción fabril.
- Se atribuyó su paternidad a PAUL MANTOUX, cuya tesis tenía el título La revolución industrial en Inglaterra en el siglo XVIII
- Señalaba que ARNOLD TOYNBEE había publicado en 1884 Lectures on the industrial revolution.
2. La revolución industrial
2.1 La industria antigua- Estaba muy dispersada (familias, aldeas, pequeños talleres).
- Había muy pocas fábricas grandes y la producción era limitada.
- Lo esencial de los capitales industriales y la mano de obra, se concentraban en las industrias de consumo, especialmente en las textiles.
2.2 Características de la industriamoderna.
- Disminución del papel de la agricultura aunque su producción aumenta debido a la introducción de mejoras en ella: maquinaria, obreros...
- Elevada proporción de mano de obra ocupada en el sector terciario.
- Nacimiento del sector secundario (minería, manufacturas y construcción)....
la revolución industrial es la antesala del desarrollo de la administración como ciencia. La revolución industrial parte de la implementación de maquinaria a los procesos industriales lo cual da lugar a que las maquinas se utilicen en lugar del trabajo manual. Esto genero cambios profundos en la organización deltrabajo y transformo la sociedad desde el punto de vista económico, político y social .El desarrollo de la maquina a vapor en 1765 se aplico en la producción y esto derivo adelantos científicos. Federico Engels estudio los problemas de la clase obrera en Inglaterra en 1845 y este evento coincide con la segunda etapa de la revolución industrial lo cual desencadeno la invención del automóvil, elaeroplano y el desarrollo de las telecomunicaciones. Actualmente nos encontramos en la post-revolución industrial .La revolución industrial origino conflictos de toda índole pero específicamente en la dirección de las empresas y en la organización y racionalización . Los cambios desencadenados en la estructura económica fue el surgimiento de las clases sociales como la burguesía y la clase obrera.1. Introducción
- A principios del XVII ciertas regiones de Europa habían acumulado concentraciones considerables de industria rural.
- En los años 60 del presente siglo se creó un término que describía este proceso: protoindustrialización.
- Fue empleado por primera vez para referirse a laindustria de lino de Flandes).
- Las características principales de esta protoindustria las constituyen.
1. La existencia de trabajadores dispersos.
2. Empresarios urbanos que les proporcionan las materias primas y venden su producción en mercados lejanos.
3. Lostrabajadores deben comprar al menos, una parte de sus medios de subsistencia.
4. Suelen referirse a los bienes de consumo, especialmente textiles.
- Alrededor de 1770 se producen "revoluciones" en todos los sectores, dando lugar a nuevas estructuras de la economía.
- El nacimiento de la expresión revoluciónindustrial y su uso ha dado lugar a importantes controversias entre los autores.
- Se empleó para describir el periodo de la historia británica que fue testigo de.
· Aplicación de la maquinaria en industrias textiles.
· Introducción de la máquina de vapor.· Triunfo del sistema de producción fabril.
- Se atribuyó su paternidad a PAUL MANTOUX, cuya tesis tenía el título La revolución industrial en Inglaterra en el siglo XVIII
- Señalaba que ARNOLD TOYNBEE había publicado en 1884 Lectures on the industrial revolution.
2. La revolución industrial
2.1 La industria antigua- Estaba muy dispersada (familias, aldeas, pequeños talleres).
- Había muy pocas fábricas grandes y la producción era limitada.
- Lo esencial de los capitales industriales y la mano de obra, se concentraban en las industrias de consumo, especialmente en las textiles.
2.2 Características de la industriamoderna.
- Disminución del papel de la agricultura aunque su producción aumenta debido a la introducción de mejoras en ella: maquinaria, obreros...
- Elevada proporción de mano de obra ocupada en el sector terciario.
- Nacimiento del sector secundario (minería, manufacturas y construcción)....
¿Influencias de la revolución
industrial en la administración?
Revolución industrial y la
administración moderna
La revolución industrial surgió como respuesta a las necesidades de la época, finales del siglo XIX: La producción de grandes cantidades de producto al menor costo posible, la optimización de procesos y un enfoque hacia un mayor aprovechamiento de recursos. La influencia de esta nueva forma de ver la producción influenció casi todos los aspectos sociales al punto que todavía vivimos regidos por la mayoría de ellos.
Una de las aportaciones más importantes las hizo Adam Smith, economista inglés, cuando sentó las bases para el sistema de factoría, o producción en serie, en donde los obreros se encargan de un área muy especializada dentro de la producción, por lo que pueden perfeccionar su técnica mucho más con respecto al anterior sistema en donde una sola persona creaba un producto de principio a fin.
Sin embargo, esta nueva ideología creó nuevos problemas inesperados, como la enorme cantidad de gente que laboraba en el mismo lugar de trabajo con sus consiguientes conflictos de relaciones interpersonales y de manejo de dirección de personal, el enorme volumen de la producción y la dificultad de manejarlo y comercializarlo, y la implantación de maquinaria que sufría desperfectos y requería personal especializado.
La solución y la base de la revolución industrial trajo como consecuencia nuevas dificultades que había salvar si se quería continuar con este conjunto de ideologías de optimización.
De acuerdo al Joaquín Rodríguez Valencia: “La administración de las organizaciones es un área del conocimiento abierto por los seres humanos para mejorar el nivel de vida” (pág. 37). Pero este objetivo ha variado de acuerdo a la época en donde se vive, los objetivos de la sociedad y de la misma organización que la implementa. Es de aquí de donde surgen las diferentes escuelas del pensamiento administrativo.
Pero para entender esto, debemos conocer el concepto de organización humana, que de acuerdo a Juan A. Pérez es: “Un conjunto de personas que coordinan sus acciones para conseguir unos objetivos que a todos interesan”
La administración en la época moderna involucra no sólo aspectos financieros si no humanos también. Se basa principalmente en los trabajos de Taylor, quien revolucionó la administración con su enfoque científico. Posteriormente otros teóricos como Bertram M. Gross, Henry Grant y Carl Barth ampliarían o modificarían las bases que dejó Taylor. Sin embargo, la administración ha llegado a toda empresa y se considera parte vital para toda organización humana.
La revolución industrial surgió como respuesta a las necesidades de la época, finales del siglo XIX: La producción de grandes cantidades de producto al menor costo posible, la optimización de procesos y un enfoque hacia un mayor aprovechamiento de recursos. La influencia de esta nueva forma de ver la producción influenció casi todos los aspectos sociales al punto que todavía vivimos regidos por la mayoría de ellos.
Una de las aportaciones más importantes las hizo Adam Smith, economista inglés, cuando sentó las bases para el sistema de factoría, o producción en serie, en donde los obreros se encargan de un área muy especializada dentro de la producción, por lo que pueden perfeccionar su técnica mucho más con respecto al anterior sistema en donde una sola persona creaba un producto de principio a fin.
Sin embargo, esta nueva ideología creó nuevos problemas inesperados, como la enorme cantidad de gente que laboraba en el mismo lugar de trabajo con sus consiguientes conflictos de relaciones interpersonales y de manejo de dirección de personal, el enorme volumen de la producción y la dificultad de manejarlo y comercializarlo, y la implantación de maquinaria que sufría desperfectos y requería personal especializado.
La solución y la base de la revolución industrial trajo como consecuencia nuevas dificultades que había salvar si se quería continuar con este conjunto de ideologías de optimización.
De acuerdo al Joaquín Rodríguez Valencia: “La administración de las organizaciones es un área del conocimiento abierto por los seres humanos para mejorar el nivel de vida” (pág. 37). Pero este objetivo ha variado de acuerdo a la época en donde se vive, los objetivos de la sociedad y de la misma organización que la implementa. Es de aquí de donde surgen las diferentes escuelas del pensamiento administrativo.
Pero para entender esto, debemos conocer el concepto de organización humana, que de acuerdo a Juan A. Pérez es: “Un conjunto de personas que coordinan sus acciones para conseguir unos objetivos que a todos interesan”
La administración en la época moderna involucra no sólo aspectos financieros si no humanos también. Se basa principalmente en los trabajos de Taylor, quien revolucionó la administración con su enfoque científico. Posteriormente otros teóricos como Bertram M. Gross, Henry Grant y Carl Barth ampliarían o modificarían las bases que dejó Taylor. Sin embargo, la administración ha llegado a toda empresa y se considera parte vital para toda organización humana.
Aportes de la revolución industrial a la administración
La revolución industrial fue producto de 2 eventos: el surgimiento de las
fábricas y la invención de las máquinas de vapor.
A continuación veremos algunas de las principales tendencias
administrativas que la Revolución Industrial creó y aceleró.
• Sustitución del artesano por el operario
especializado.
• Invención de las fábricas.
• Crecimiento de las ciudades, lo que originó nuevas necesidades de
administración pública.
• Surgimiento de los sindicatos.
• Marxismo.
• Doctrina social de la iglesia.
• Darwinismo social.
• La administración se consolida como un área del conocimiento.
• Primeras experiencias prácticas con la administración de empresas
moderna (Soho).
Egipto
Siglo XXVI a. C., Egipto Construcción de la Gran Pirámide. Evidencias de planeación, organización y control sofisticados.
Siglo XVI a. C., Egipto Descentralización del reino. Logística militar para la protección de las provincias
Babilonia
Siglo XVIII a. C., Babilonia Código de Hammurabi. Mantenimiento meticuloso de registros de las operaciones.
Evidencias de énfasis en el control.
Los babilonios usaban los colores para controlar la producción y las existencias tanto en las fábricas textiles como en los graneros. El hilo para una semana de producción textil se marcaba con azul; en la semana siguiente, con rojo.
Ello permitía a la administración controlar el tiempo de permanencia en existencias de los hilos.
El cereal que se almacenaba se marcaba con colores correspondientes al año de la colecta, de modo que fuera evidente cuánto tiempo se quedaba cada lote en existencias.
Los babilonios también fueron pioneros en la implantación de un sistema de incentivos salariales. Los salarios se pagaban a las mujeres encargadas de la hilatura y la tejeduría de acuerdo con la producción individual.
Asiria
Cerca del siglo VIII a. C., los asirios desarrollaron las características que más adelante servirían como modelo para los ejércitos posteriores, entre las cuales destacó la logística: depósitos de suministros, columnas de transporte y compañías para la construcción de puentes. Así tuvieron el primer ejército de largo alcance, capaz de hacer campañas militares a una distancia de hasta 500 kilómetros de sus bases.
China
Entre las contribuciones más conocidas de China a la administración se encuentran las obras de Sun Tzu, Confucio y Mencio.
Siglo XXIV a. C., China El emperador Yao utiliza el principio de la junta de consejo para dirigir el país en forma descentralizada.
Siglo XII a. C., China Constitución de la Dinastía Chow.
Siglo VI a. C., China Confucio expone una doctrina sobre el comportamiento ético de los ciudadanos y de los gobernantes.
Siglo V a. C., China Mencio intenta sistematizar principios de administración
Siglo IV a. C., China Sun Tzu establece principios de estrategia y comportamiento gerencial.
Roma
Siglo VIII a. C., Roma Inicio del Imperio Romano, que duraría 12 siglos. Los embriones de todas las instituciones administrativas modernas se crean en este periodo.
Siglo III a. C., Roma El ejército romano es el modelo para las milicias de los siglos siguientes. Ese modelo influyó en otros tipos de organizaciones.
Administradores provinciales de un imperio multinacional.
• Diversos tipos de ejecutivos: senadores, magistrados, cónsules, emperadores.
• Red de caminos para comunicar a las unidades del imperio.
• Grandes empresas privadas.
• Administración de proyectos de ingeniería y construcción.
• Ejército profesional y especialización con una clase de oficiales.
• Planeación y control de las finanzas públicas.
• Autoridad formal y reglas de convivencia definidas en términos legales.
• Valorización de la propiedad privada.
Grecia
Siglo V a. C., Grecia Democracia, ética, calidad, método científico, teorización y otras ideas fundamentales
Democracia: Administración participativa directa.
• Ejecutivos: Electos por la asamblea de los ciudadanos.
• Ética: Felicidad de los ciudadanos como responsabilidad fundamental de los administradores de la polis.
• Método: Búsqueda de conocimiento mediante la investigación sistemática y la reflexión abstracta.
• Estrategia: Encadenamiento lógico de medios para alcanzar los fines.
• Calidad: Ideal de lo mejor en cualquier campo de actuación.