domingo, 9 de octubre de 2016

Aportes de la revolución industrial a la administración

Revolución Industrial
Historia
Origen
Se origina con la invención de la máquina de vapor de James Watt
Causas
Revolución Agrícola
Revolución Científica
Modelo Político Británico
Desarrollo
Mecanización Industrial
Mecanización agricultura
Aplicación Fuerza Motriz Sistema Fabril
Transporte y Comunicaciones
2 da
Revolución del Acero y La Electricidad
Proceso De Fabricación del Acero 1856
Perfeccionamiento del Dinamo
Invención Motor Combustión Interna por Daimler
Consecuencias
Revolución Demográfica
Proceso De Urbanización
Pérdida de Importancia del Campesino
Revolución del Transporte
Aportes de la revolución industrial a la administración

Desde tiempos de la antigüedad ya la administración se aplicaba en los grupos sociales,porque las familias se dividían las funciones; la mujer se dedicaba al cuidado de los hijos y las labores del hogar, mientras que los hombres iban a cazar y hacían los trabajos pesados.
administracion con la llegada de la revolucion industrial
La revolución industrial fue un gran acontecimiento para la humanidad, se caracterizo por la mecanización de la industria y la agricultura, la aplicación de la fuerza motriz, el avance de los transportes y comunicaciones y el desarrollo de las fábricas
cambios en los sistemas de producción
antes se realizaban de manera artesanal y con este hecho se reemplazo la fuerza humana por la de las maquinas ocasionando con esto tener procesos mas productivos
Con todos estos cambios la empresa requirió de la administración para hacer normas para regir el trabajo, formas de comportamiento y una necesidad de coordinación permanente
Podríamos mencionar muchos aspectos que hubo en aquellos días de cambio, donde la revolución Industrial ayudo a que la administración se desarrollara, pero concluyo que laforma de producción que se estableció y las necesidades que fue requiriendo la empresa y sus trabajadores, para su mejor planeación, organización, ejecución y control, para llegar a su objetivo de manera eficiente fue lo que propicio la creación de la administración
hubo muchos personajes que se dedicaron a estudiar la mejor manera de administrar una empresa. Sin estos estudios y sin la aplicación de los mismos, el desarrollo de la administración dentro de las empresas no hubiera sido el mismo.
También se empezaron a crear jerarquías ya que antes al ser individual la forma del trabajo, estas no existían, pero almomento de crear fábricas hubo la necesidad de delegar el trabajo y responsabilidadesen diferentes áreas
Revolución Industrial aparece la necesidad de estudiar la productividad humana, la investigación administrativa, los conceptos de administración las funciones de ésta y enfoque de proceso
para aplicarlas a la empresa y hacer un mejor ambiente de trabajo, mejorar la producción, acomodar de mejor manera el área de trabajoy a su personal productivo. Empezó a hacerse una demanda más rápida de desarrollo

Empezó a hacerse una demanda más rápida de desarrollo, senecesitaba producir más por el crecimiento del mercado, entonces se necesito buscar soluciones a problemas cotidianos por lo que se tuvo que estudiar y medir los tiempos y movimientos
muchos estudiosos se dedicaron a crear principios para ayudar tanto a la empresa como al proletariado, por ejemplo los incentivos como bonos de despensa, premios por puntualidad, bonos de producción, pago de horas extras, etc
gracias
nicolas cifuentes
administracion

Aportes a la administración por hechos específicos de la revolución industrial:
la revolución industrial es la antesala del desarrollo de la administración como ciencia. La revolución industrial parte de la implementación de maquinaria a los procesos industriales lo cual da lugar a que las maquinas se utilicen en lugar del trabajo manual. Esto genero cambios profundos en la organización deltrabajo y transformo la sociedad desde el punto de vista económico, político y social .El desarrollo de la maquina a vapor en 1765 se aplico en la producción y esto derivo adelantos científicos. Federico Engels estudio los problemas de la clase obrera en Inglaterra en 1845 y este evento coincide con la segunda etapa de la revolución industrial lo cual desencadeno la invención del automóvil, elaeroplano y el desarrollo de las telecomunicaciones. Actualmente nos encontramos en la post-revolución industrial .La revolución industrial origino conflictos de toda índole pero específicamente en la dirección de las empresas y en la organización y racionalización . Los cambios desencadenados en la estructura económica fue el surgimiento de las clases sociales como la burguesía y la clase obrera.1.     Introducción
- A principios del XVII ciertas regiones de Europa habían acumulado concentraciones considerables de industria rural. 
- En los años 60 del presente siglo se creó un término que describía este proceso: protoindustrialización. 
- Fue empleado por primera vez para referirse a laindustria de lino de Flandes).
- Las características principales de esta protoindustria las constituyen.
1.   La existencia de trabajadores dispersos. 
2.   Empresarios urbanos que les proporcionan las materias primas y venden su producción en mercados lejanos. 
3.   Lostrabajadores deben comprar al menos, una parte de sus medios de subsistencia. 
4.   Suelen referirse a los bienes de consumo, especialmente textiles.
- Alrededor de 1770 se producen "revoluciones" en todos los sectores, dando lugar a nuevas estructuras de la economía.
- El nacimiento de la expresión revoluciónindustrial y su uso ha dado lugar a importantes controversias entre los autores. 
- Se empleó para describir el periodo de la historia británica que fue testigo de. 
·      Aplicación de la maquinaria en industrias textiles. 
·      Introducción de la máquina de vapor.·      Triunfo del sistema de producción fabril.
- Se atribuyó su paternidad a PAUL MANTOUX, cuya tesis tenía el título La revolución industrial en Inglaterra en el siglo XVIII 
- Señalaba que ARNOLD TOYNBEE había publicado en 1884 Lectures on the industrial revolution. 

2.     La revolución industrial
2.1     La industria antigua- Estaba muy dispersada (familias, aldeas, pequeños talleres).
- Había muy pocas fábricas grandes y la producción era limitada.
- Lo esencial de los capitales industriales y la mano de obra, se concentraban en las industrias de consumo, especialmente en las textiles.
2.2     Características de la industriamoderna.
- Disminución del papel de la agricultura aunque su producción aumenta debido a la introducción de mejoras en ella: maquinaria, obreros...
- Elevada proporción de mano de obra ocupada en el sector terciario.
- Nacimiento del sector secundario (minería, manufacturas y construcción)....

¿Influencias de la revolución industrial en la administración?

Revolución industrial y la administración moderna 
La revolución industrial surgió como respuesta a las necesidades de la época, finales del siglo XIX: La producción de grandes cantidades de producto al menor costo posible, la optimización de procesos y un enfoque hacia un mayor aprovechamiento de recursos. La influencia de esta nueva forma de ver la producción influenció casi todos los aspectos sociales al punto que todavía vivimos regidos por la mayoría de ellos. 

Una de las aportaciones más importantes las hizo Adam Smith, economista inglés, cuando sentó las bases para el sistema de factoría, o producción en serie, en donde los obreros se encargan de un área muy especializada dentro de la producción, por lo que pueden perfeccionar su técnica mucho más con respecto al anterior sistema en donde una sola persona creaba un producto de principio a fin. 

Sin embargo, esta nueva ideología creó nuevos problemas inesperados, como la enorme cantidad de gente que laboraba en el mismo lugar de trabajo con sus consiguientes conflictos de relaciones interpersonales y de manejo de dirección de personal, el enorme volumen de la producción y la dificultad de manejarlo y comercializarlo, y la implantación de maquinaria que sufría desperfectos y requería personal especializado. 

La solución y la base de la revolución industrial trajo como consecuencia nuevas dificultades que había salvar si se quería continuar con este conjunto de ideologías de optimización. 

De acuerdo al Joaquín Rodríguez Valencia: “La administración de las organizaciones es un área del conocimiento abierto por los seres humanos para mejorar el nivel de vida” (pág. 37). Pero este objetivo ha variado de acuerdo a la época en donde se vive, los objetivos de la sociedad y de la misma organización que la implementa. Es de aquí de donde surgen las diferentes escuelas del pensamiento administrativo. 

Pero para entender esto, debemos conocer el concepto de organización humana, que de acuerdo a Juan A. Pérez es: “Un conjunto de personas que coordinan sus acciones para conseguir unos objetivos que a todos interesan”

La administración en la época moderna involucra no sólo aspectos financieros si no humanos también. Se basa principalmente en los trabajos de Taylor, quien revolucionó la administración con su enfoque científico. Posteriormente otros teóricos como Bertram M. Gross, Henry Grant y Carl Barth ampliarían o modificarían las bases que dejó Taylor. Sin embargo, la administración ha llegado a toda empresa y se considera parte vital para toda organización humana.

Aportes de la revolución industrial a la administración
La revolución industrial fue producto de 2 eventos: el surgimiento de las fábricas y la invención de las máquinas de vapor.
A continuación veremos algunas de las principales tendencias administrativas que la Revolución Industrial creó y aceleró.
• Sustitución del artesano por el operario especializado.
• Invención de las fábricas.
• Crecimiento de las ciudades, lo que originó nuevas necesidades de administración pública.
• Surgimiento de los sindicatos.
• Marxismo.
• Doctrina social de la iglesia.
• Darwinismo social.
• La administración se consolida como un área del conocimiento.

• Primeras experiencias prácticas con la administración de empresas moderna (Soho).

OTROS APORTES
Egipto
Siglo XXVI a. C., Egipto Construcción de la Gran Pirámide. Evidencias de planeación, organización y control sofisticados.
Siglo XVI a. C., Egipto Descentralización del reino. Logística militar para la protección de las provincias
Babilonia
Siglo XVIII a. C., Babilonia Código de Hammurabi. Mantenimiento meticuloso de registros de las operaciones.
Evidencias de énfasis en el control.
Los babilonios usaban los colores para controlar la producción y las existencias tanto en las fábricas textiles como en los graneros. El hilo para una semana de producción textil se marcaba con azul; en la semana siguiente, con rojo.
Ello permitía a la administración controlar el tiempo de permanencia en existencias de los hilos.
El cereal que se almacenaba se marcaba con colores correspondientes al año de la colecta, de modo que fuera evidente cuánto tiempo se quedaba cada lote en existencias.
Los babilonios también fueron pioneros en la implantación de un sistema de incentivos salariales. Los salarios se pagaban a las mujeres encargadas de la hilatura y la tejeduría de acuerdo con la producción individual.
Asiria
Cerca del siglo VIII a. C., los asirios desarrollaron las características que más adelante servirían como modelo para los ejércitos posteriores, entre las cuales destacó la logística: depósitos de suministros, columnas de transporte y compañías para la construcción de puentes. Así tuvieron el primer ejército de largo alcance, capaz de hacer campañas militares a una distancia de hasta 500 kilómetros de sus bases.
China
Entre las contribuciones más conocidas de China a la administración se encuentran las obras de Sun Tzu, Confucio y Mencio.
Siglo XXIV a. C., China El emperador Yao utiliza el principio de la junta de consejo para dirigir el país en forma descentralizada.
Siglo XII a. C., China Constitución de la Dinastía Chow.
Siglo VI a. C., China Confucio expone una doctrina sobre el comportamiento ético de los ciudadanos y de los gobernantes.
Siglo V a. C., China Mencio intenta sistematizar principios de administración
Siglo IV a. C., China Sun Tzu establece principios de estrategia y comportamiento gerencial.
Roma
Siglo VIII a. C., Roma Inicio del Imperio Romano, que duraría 12 siglos. Los embriones de todas las instituciones administrativas modernas se crean en este periodo.
Siglo III a. C., Roma El ejército romano es el modelo para las milicias de los siglos siguientes. Ese modelo influyó en otros tipos de organizaciones.
Administradores provinciales de un imperio multinacional.
• Diversos tipos de ejecutivos: senadores, magistrados, cónsules, emperadores.
• Red de caminos para comunicar a las unidades del imperio.
• Grandes empresas privadas.
• Administración de proyectos de ingeniería y construcción.
• Ejército profesional y especialización con una clase de oficiales.
• Planeación y control de las finanzas públicas.
• Autoridad formal y reglas de convivencia definidas en términos legales.
• Valorización de la propiedad privada.
Grecia
Siglo V a. C., Grecia Democracia, ética, calidad, método científico, teorización y otras ideas fundamentales
Democracia: Administración participativa directa.
• Ejecutivos: Electos por la asamblea de los ciudadanos.
• Ética: Felicidad de los ciudadanos como responsabilidad fundamental de los administradores de la polis.
• Método: Búsqueda de conocimiento mediante la investigación sistemática y la reflexión abstracta.
• Estrategia: Encadenamiento lógico de medios para alcanzar los fines.
• Calidad: Ideal de lo mejor en cualquier campo de actuación.


La Administración como Profesión

CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN
 Wilburg Jiménez Castro define la administración como.... "una ciencia compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que individualmente no se pueden lograr en los organismos sociales." Por su parte, Fremont E. Kast dice que la administración es la coordinación de hombres y recursos materiales para la consecución de objetivos organizacionales, lo que se logra por medio de cuatro elementos: 1) dirección hacia objetivos, 2) a través de gente, 3) mediante técnicas y 4) dentro de una organización. La mayoría de los autores define a la administración como el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar para lograr objetivos organizacionales preestablecidos. La administración y los organismos sociales. Un organismo es un conjunto de elementos (órganos) cuya disposición le dan sinergia para alcanzar misiones de vida específica en el ecosistema biológico. Sinergia es el efecto multiplicador de beneficios, en la unión de dos o más elementos. Por lo tanto, un organismo social es una entidad social con capacidad jurídica para realizar fines específicos, estables y estructurados formalmente, de tal manera que permita la eficiencia del trabajo grupal en la consecución de sus objetivos. Sinónimos de organismo social son: institución, empresa y organización. Las organizaciones se definen, según Amitai Etzioni, como "unidades sociales deliberadamente construidas o reconstruidas para alcanzar fines específicos". Richard Hall las define como "colectividades con límites relativamente identificables, con un orden normativo, con escala de autoridad, con sistemas de comunicación [. . .J; estas colectividades existen sobre una base relativamente continua en un medio ambiente [. . .] se relacionan con una meta o conjunto de fines".
En un principio el administrador sé tenia como una persona que supervisaba otras tareas, con la aplicación del método científico se encontró que mediante este método se podían observar los hechos externos estudiarlos y con base en esto tomar decisiones.
Con la aplicación de estas técnicas en administración se mejoro notoriamente este arte.
El administrador profesional, en principio, domina de manera superior la técnica de administrar y, además, es experto conocedor de la situación de empresas o gobiernos (según su especialidad), la cual puede explicar con bases científicas. Además está capacitado para innovar las organizaciones y producir nuevos conocimientos, es decir para contribuir a desarrollar la profesión.
Complementario al nivel licenciatura existen las maestrías, orientadas a profundizar el dominio de la disciplina y capacitar para la comunicación del conocimiento; existen los doctorados cuya finalidad es, en esencia, desarrollar la capacidad de innovación y la producción de nuevos conocimientos.
En consecuencia también es administrador quien posee el conocimiento, profesión u oficio de administrar. En esto deberá actualizarse el significado del término.
Al ampliarse el concepto del administrador se amplía el campo de acción correspondiente. Además de administrar, el administrador profesional puede desempeñarse como docente, investigador, asesor, prestador de servicios de su especialidad, escritor y periodista en materia de empresas y gobiernos, etc.
Estas posibilidades profesionales deben ser tomadas en consideración al diseñar los planes de estudio correspondientes. La diferenciación precisa de los niveles de formación de los administradores servirá para definir con claridad y exactitud los objetivos de cada nivel de instrucción, así como el perfil de conocimientos necesarios al administrador profesional o técnico.
En fin la administración consiste en darle forma, de manera consistente y constante a las organizaciones. Todas las organizaciones cuentan con personas que tienen el encargo de servirle para alcanzar sus metas, llamados Gerente, administradores etc.
Un Gerente es una persona responsable de dirigir las actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas. La medida de la eficiencia y la eficacia de un Gerente, es el grado en que determine y alcance los objetivos apropiados.
Los Gerentes actúan mediante relaciones que son vías de dos sentidos; una de las partes esta sujeta a la otra.
Los gerentes actúan mediante relaciones que tienen repercusiones que involucran a otras personas, para bien o para mal.
Son individuos en una organización que dirigen las actividades de otros. Estos también podrán tener algunas responsabilidades operativas. Se pueden dividir en dos grupos:
Los operativos son personas que trabajan directamente en un puesto o actividad y no tienen responsabilidad de supervisar el trabajo de otros empleados.
Los administradores dirigen las actividades de otras gentes.
Los administradores convierten un conjunto de recursos humanos,materiales, técnicos, monetarios, de tiempo y espacio en una empresa útil y efectiva.
Estos tienen la responsabilidad de realizar 
acciones que permitan que las personas hagan sus mejores aportaciones a los objetivos del grupo.
Los administradores se clasifican en:
Los administradores de primera línea por lo general los llamamos supervisores.
Los de mandos medios pueden ostentar títulos como de jefe de departamentos o de oficinalíder del proyecto, jefe de unidad, gerente de distrito, decano, obispo o gerente divisional.
Los administradores por lo común ostentan títulos de vicepresidente, presidente, canciller, director administrativo, director general etc.

  Administración como profesión
   En un principio el administrador  se tenia como una persona que supervisaba otras tareas, con la aplicación del método científico se encontró que mediante este método se podían observar los hechos externos estudiarlos y con base en esto tomar decisiones.
  Con la aplicación de estas técnicas en administración se mejoro notoriamente este arte.
   El administrador profesional, en principio, domina de manera superior la técnica de administrar y , además , es experto conocedor de la situación de las empresas o gobiernos (según su especialidad), la cual explicar con base científicas.
  Además está capacitado para innovar las organizaciones y producir nuevos conocimientos, es decir , para contribuir a desarrollar la profesión.

La administración es la disciplina profesional que se dedica al estudio y formación de especialistas en dirigir el trabajo humano en equipo con el fin de elevar la competitividad de los organismos sociales productivos del sector público y privado.
Los administradores profesionales deben poseer las habilidades (competencias laborales) que se listan a continuación:
1. Capacidad para el manejo y dirección global de las empresas, así como para crear, desarrollar y dirigir grupos humanos altamente eficientes, y para planificar, organizar y controlar los procesos productivos que permitan optimizar sus recursos económicos, materiales y humanos; en resumen, para lograr los objetivos y misiones que constituyen la razón de su existencia con responsabilidad social, es decir, sin dañar el medio ambiente en que operan.
2. Capacidad para dirigir las áreas o funciones principales en que se divide el trabajo en las grandes empresas: producción, comercialización (ventas, mercadotecnia, etc.), personal o recursos humanos, y finanzas o sus equivalentes en las diferentes organizaciones del sector público y privado.
3. Habilidad para aplicar el proceso administrativo en cualquier tipo de organización y área de trabajo, y para generar sistemas de información básicos con indicadores de desempeño acordes al tamaño y recursos de la empresa, y al grado de competitividad en el que operan, así como para producir mecanismos de control, por ejemplo, políticas, normas y acciones correctivas, que garanticen los niveles de eficiencia y eficacia preestablecidos.

La administración como profesión

Recientemente se comenzó a considerar si no se debe encuadrar también nuestra disciplina como profesión.
Según Stoner se pueden equiparar las cualidades de un profesional a las de un gerente (la realidad actual hace considerar con un concepto amplio al profesional, como a todo aquel que actúa – independientemente su rama de actividad – con seriedad, conocimientos y sobre todo, gran responsabilidad y contracción a su tarea.
En nuestro país el término profesional reconoce a los que reciben una educación universitaria que lo habilita a ejercer, reconocidamente una determina actividad: arquitecto, médico, abogado, contador público.
Se está generalizando también en nuestro país, que la actividad gerencial debe contener las condiciones de un profesional:
Basar las decisiones sobre determinados principios generales.
Se debe llegar a dicha posición (profesional o gerente) por el resultado eficaz de su desempeño, independientemente de otros factores ajenos al trabajo.
Deberían guiarse por principios éticos y por su propia responsabilidad social, para proteger a sus clientes y a la comunidad en su conjunto.
Se está observando últimamente una tendencia o una necesidad – de profesionalización en el manejo de las organizaciones con o sin fines de lucro.
Asimismo, las tendencias mundiales a partir del manejo de las naciones están presionando, y logrando algunos resultados, al poner en evidencia la necesidad de transparencia y contralor tanto en la administración pública como en la privada.
También se ha llegado a mencionar otra característica del profesionalismo, el compromiso personal con la tarea y la organización a la que pertenece y la dedicación al trabajo, que pretende la excelencia en el desarrollo de su actividad.
Finalmente, queremos transcribir un concepto que, por su contenido abarcativo, define adecuadamente todas las facetas mencionadas. Expresa Solanas "...La administración, que es tanto una ciencia como un arte, técnica y profesión, constituye un cuerpo de conocimientos inherente a las organizaciones que trata de explicar científicamente su comportamiento y proporcionar la tecnología para su gestión exitosa".
Chiavenato agrega: " El profesional que utiliza la administración como modo de vida, puede trabajar en los más variados niveles de una organización desde el nivel jerárquico de supervisión elemental hasta el nivel de dirigente máximo".
También se puede desempeñar profesionalmente la administración como consultoría desde distintas posiciones.
Por un lado, existen grandes estudios de profesionales asesores-consultores, en lo cuales la actividad del graduado se puede realizar paso a paso – como ocurre en empresas – hasta llegar a gerente o socio, siendo algunas de estas consultora, estudio con rubros que pueden ser generales o de especialidades en particular.
Como profesional independiente o asociado con otro colega, también se pueden llevar a cabo tareas de asesoramiento a organizaciones públicas o privadas.
Para ello habrá que elegir la especialización en algún rubro específico, en el cual se sientan con condiciones y vocación, tal como lo expresa Peter Block: poner los mejores deseos en la tarea emprendida, ser auténtico y detectar y satisfacer honestamente las necesidades de cada cliente.

LA ADMINISTRACIÓN, UNA PROFESIÓN MULTIDISCIPLINARIA

Hoy en el día del administrador de empresas es importante hacer un alto en el camino para que los empresarios, docentes y estudiantes del país, analicen los cambios que ha tenido esta profesión y lo que se espera para el futuro, así como las necesidades y expectativas del Estado y la sociedad en general.

En entrevista con PORTAFOLIO, Alvaro Velásquez Caicedo, presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración, Ascolfa y decano de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Central, destacó la necesidad de que los estudiantes reciban una formación propia de los nuevos tiempos, sin olvidar la existencia de valores y principios inculcados desde siempre en la administración.
Aquí es donde surge una ventaja en la formación de estos profesionales, teniendo en cuenta que la administración es una disciplina multidisciplinaria, en donde se manejan varias partes del proceso productivo: producción, ventas y manejo de recursos humanos, entre otros.
Es por esto que el administrador del futuro debe estar preparado para desempeñarse en los diferentes campos de la organización y, de esa manera, atender un poco a la reestructuración de las empresas.
Para Velásquez, la persona que es especializada y que sólo conoce un campo de la organización, tiene el riesgo de quedarse sin posibilidades de un desarrollo laboral. Por eso, el país demanda urgentemente de personas que sepan desempeñarse en diferentes escenarios.
Administración y Estado Hoy en día, el administrador no es solamente es el que trabaja dentro de la racionalidad económica de la empresa privada, sino que también está llamado a desempeñar un importante papel dentro de otras organizaciones, como lo es el Estado. De hecho, esta es la organización más grande en cualquier parte del mundo.
Actualmente, los administradores pueden entran al manejo del Estado con los conceptos de eficiencia, eficacia, planeación y cumplimiento de objetivos. Y es precisamente ésta la manera de justificar su presencia en la administración del Estado, entrando a romper con el concepto de estar amarrado al cargo por un nombramiento o una delegación política.
En ese sentido, se viene rompiendo con las fronteras que habían entre lo público y lo privado. Y aunque no es un rompimiento total, si hay una posibilidad para que el administrador entre en ese escenario con mayor posibilidad y que así mismo el Estado cumpla con las expectativas de la sociedad.
Igualmente, los administradores están llamados a conocer el manejo de la tecnología de punta, fundamentalmente en el campo de la informática y las telecomunicaciones. Con conocimientos sólidos en este campo, los administradores tiene la posibilidad de conectarse rápidamente con el mundo, de lo contrario su formación sería obsoleta.
Lo mismo sucede con profesionales de cualquier campo, pero los académicos piensan que es más representativo en los administradores, porque tienen la necesidad de tomar decisiones empresariales en momentos determinados.
Y es precisamente la rapidez con la que se toman las decisiones la característica de la cual depende mucho la estabilidad y el desarrollo de la organización , afirmó Velásquez.
Otro aspecto importante a la hora de hablar de las características de un buen administrador, es que tengan una gran comprensión de los fenómenos políticos, económicos y sociales. Esto se ve, porque día a día la toma de decisiones del Estado afecta indudablemente a las empresas y los empresarios del país.
Un ejemplo de esto, son precisamente los procesos de negociación de paz, los cuales eran procesos reservados exclusivamente a los políticos y que ahora tienen un espacio abierto para que los administradores influyan en la toma de decisiones.
Igualmente, en el proceso de transformación de la constitución de este país hubo empresarios que jugaron un papel fundamental, hecho que no hubiera sido posible si los administradores no hubieran tenido claros conocimientos del manejo político del país.
Formación empresarial Tomar conciencia de la necesidad de tener una formación permanente es el campo en el que están trabajando arduamente todas las facultades de administración del país durante los últimos años.
Por esta razón, se ha hecho necesario realizar reformas curriculares que les permitan a los estudiantes responder de manera permanente a los cambios en lo político, en lo económico, en lo social y cultural del país.
Para alcanzar estas metas, la academia se enfrenta a varios retos, en donde su principal tarea es mirar cómo se le debe responder a las necesidades de la sociedad y las empresas.
En estos momentos las universidades están formando a profesionales con la capacidad de escribir y de contextualizar para que tengan la posibilidad de mirar en cada momento qué es lo que necesitan aprender y desaprender , dijo Velásquez.
La mayoría de las facultades están formando a los 30.000 estudiantes del país en varias dimensiones como lo recomienda la Unesco: Como primera medida, es importante que los estudiantes aprendan a hacer, que se refiere a la parte instrumental y técnica. El segundo aspecto es aprender a ser, por lo cual se están formando profesionales basados en la ética y los valores.
En tercer lugar, es importante aprender a aprender, considerada como la capacidad de estar adaptando los avances científicos a las necesidades de la organización y, finalmente, la Unesco recomienda aprender a desaprender, que es la capacidad para estar rompiendo paradigmas.
Así mismo, las facultades están trabajando en la inserción en el mundo globalizado en el campo económico. Por lo que se está haciendo mucho énfasis en observar esos fenómenos para darles el toque particular, sin perder la riqueza cultural local y así tener mejores posibilidades para administrar bien.
Por esta razón, hay asignaturas que enseñan lo que está pasando en los mercados mundiales, las posibilidades de negocios en otros países y la forma de relacionarse culturalmente con otros consumidores, proveedores y competidores.
Otro tema que se está trabajando en las facultades de administración es el del espíritu empresarial, el cual busca que las personas desarrollen su capacidad creativa y hacer un mejor uso de los recursos con los que cuenta la empresa.
Y precisamente la misión de las Facultades de Administración de Empresas del país se encamina a formar profesionales en esta área, con criterio humanístico, habilidades y destrezas gerenciales y empresariales e interempresariales, con capacidad de decisión.
Tal es el caso de la facultad del Politécnico Grancolombiano que además de esto, pretende responder a los factores de competitividad para la solución de la problemática de las organizaciones empresariales y el mejoramiento integral de la calidad de vida en Colombia, desde la perspectiva ética y de desarrollo sostenible, como principios de nacionalidad y proyecto de vida, hacia el bienestar socioeconómico y cultural del país.
Gestión humana El respeto por el ser humano se ha convertido en una de las partes más importantes dentro de la organización. Por eso, se refleja la importancia de la función de los departamentos de recursos humanos; incluso, se está rompiendo con la idea de que el departamento de relaciones humanos o gestión humana sirva simplemente en los procesos de contratación del personal.
Carlos Eduardo Mendez, magister en Administración y profesor de la Facultad de Altos Estudios de Administración y Negocios de la Universidad del Rosario, en su artículo El nuevo gerente de gestión humana: una propuesta en el perfil para el nuevo milenio , afirmó que al hacer un análisis retrospectivo de la función de recursos humanos en Colombia, se encuentra un proceso muy diferente en su concepción y evolución al de otras áreas funcionales.
Los recursos humanos en Colombia iniciaron en los años 50 con los llamados Departamentos de Relaciones Industriales, centrados en el manejo de las relaciones obrero patronales y sus aspectos sindicales.
Posteriormente, ante el auge de la sicología industrial emerge el profesional de esta disciplina, quien mediante el manejo de técnicas de selección y la extensión que hace de los conocimientos de su profesión a otros aspectos relacionados con la administración del personal, se convierte en el perfil deseado para que desempeñe nuevas funciones en la dirección de recursos humanos.
Profesionales en la administración y economía, ingenieros industriales, contadores, abogados y sicólogos han ido incorporándose en las labores de administración de personal dentro de lo que las empresas han llamado Departamentos de Recursos Humanos.
Al caracterizar los departamentos de Recursos Humanos con estudiantes del CESA en Bogotá, en la asignatura Organización de Recursos Humanos y con la cual Méndez trabajó durante cuatro años, se puede concluir lo siguiente: Hay diversidad de conceptos y criterios en el empresario colombiano sobre la asignación de las funciones, responsabilidades y alcances del área de Recursos Humanos.
Para algunos, ésta no pasa de ser una oficina que hace trámites de enganche, contratación y administración del personal por el pago de la nómina, la imposición de sanciones y despido, entre otros. En consecuencia, esta función la podría hacer cualquier persona que entienda de procedimientos, que para este efecto exige el código laboral.
Mientras que para otras personas, la función de los recursos humanos va mucho más allá. A los procesos anteriores se le adiciona otros más rigurosos, con perfiles de cargo, actividades de capacitación y bienestar del empleado.
Pero hay un tercer nivel en empresas grandes que tienen la visión más amplia y establecen otras funciones adicionales relacionadas con higiene y seguridad, evaluación de desempeño, estudios salariales, planes y beneficios y manejo de relaciones con el sindicato.
En este orden de ideas, Méndez afirma que en Colombia los departamentos de Recursos Humanos han sido creados con la función de administrar el personal de la empresa y para ello se necesita una persona profesional, con alguna experiencia en el área, con estudios de posgrado o los diferentes énfasis que este tema vienen ofreciendo algunas universidades.
Empresa ética Actualmente, los programas académicos hacen mayor énfasis en la ética del profesional, teniendo en cuenta que los valores se traducen en responsabilidad social. Por eso se está creando conciencia desde la universidad en el desarrollo sostenible y los valores de cumplimiento con las obligaciones de los empresarios para con el Estado.
Según Mario Ballesteros Mejía, decano de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de la Salle, en su artículo Tendencias gerenciales administrativas y empresariales hacia el siglo XXI , dice que efectivamente la empresa del siglo XXI es la empresa ética y debe definirse a partir del hombre y llegando a él.
Para él, una organización empresarial que se inmediatiza gracias a la celeridad de la información, que mediante los supercomputadores, el escaneo rápido, el celintegrado, algunos instrumentos tecnológicos de punta que intercomunican en microsegundos, corre el riesgo de acentuar la insostenible levedad de los principios modernos hacia los tiempos de la globalización.
Sin embargo, esa información que resulta vital para organizar las empresas del siglo XXI y que han configurado la aldea global como la opción del futuro, adquiere otra realidad sostenible si se avizora que antes de ser la empresa un lugar en donde se produzcan simplemente acercamientos, también haya agilidad de comunicación y que el hombre se conozca a sí mismo.
Es así como la empresa ética permite edificar conceptos que evocan valores como la confianza, la cooperación, el respeto activo y el diálogo, características que deben tener todas las empresas del país.

¿Porque la administración es una profesión?


 Analizar y ejecutar, demostrar y convencer En la toma de decisiones, los ejecutivos buscan minimizar el riesgo por medio de la obtención de exhaustivos análisis, demostraciones y proyecciones empíricas. Sin embargo, pocas veces se considera que elemento adicional, el sexto sentido, el sentido común y el sentido ético. Hay ámbitos del saber a los que pedimos demostraciones; y otros a los que pedimos persuasiones. Las decisiones éticas pertenecen a este segundo ámbito de conocimiento. Los datos empíricos son siempre necesarios, pero no son el último factor determinante a la hora de decidir. Hay un sexto sentido que nos insinúa si un buen negocio es o no bueno.x eso.
El administrador de una red local es responsable de gestionar y conservar los datos de su empresa; fue educada para ser una buena administradora de la economía doméstica; en Mesopotamia el dueño de todo era el dios local, y el soberano su administrador en la tierra; cuando sobrevino la explosión, el administrador del puerto estaba reconociendo un cargamento de petróleo"
La importancia de la administracion en terminos sociales, economicos y tecnologicos o cualquier otra area referida al ambito de los negocios tiene una directa relacion en el proceso productivo de un determinado bien o servicio. En otras palabra , lo que trato de decir es que esta te permite planificar, organizar, dirigir, y controlar un ente organizacional u otro sismilar. 

Ademas que te permite ser mas eficaz y eficiente en areas como por ejemplo: 
- la asignacion de recursos a nivel de negocios. 
- administracion del tiempo y espacio (sobre todo tiempo). 
- Buena cohesion entre el personal con el que se trabaja.